Academia.eduAcademia.edu
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial Autores: Ma. Eugenia Jaime, Julián Salvarredy Colaboradores: Ricardo de Francesco, Clara Mansueto, Teresita Sacón, Gabriela Torrents. Relatores en Latinoamérica y el Caribe: Bolivia: Jancarla Loayza Medina Brasil: André de Oliveira Torres Carrasco Chile: Camila Guzmán de la Sotta Colombia: Héctor Javier Mejía Salazar Ecuador: Canela Samaniego Moya y Emiliano Samaniego Moya México: Abrahán Rodríguez Buendía Paraguay: Guadalupe Quiñonez y Jonny Alvarenga Perú: Eleazar Cuadros Choque Puerto Rico: Lyvia N. Rodríguez Del Valle y Mariolga Juliá Pacheco Uruguay: Alejandro Gregoric Venezuela: Larissa Slibe 1- Introducción El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró al brote del nuevo coronavirus (COVID-19) como una pandemia y, a raíz de ello, en la mayoría de los países latinoamericanos se comenzaron a tomar medidas de Emergencia Sanitaria para minimizar el contagio y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema sanitario de cada país. En este marco, atendiendo a las recomendaciones de los organismos internacionales especializados y de expertos locales, y a la luz de la experiencia de otros países, se determinó que la mejor forma que existía para evitar la propagación del virus requería de dos acciones concertadas: una vinculada a desarrollar la detección, tratamiento y prevención del virus, con acento en los procesos técnico – científicos, y otra vinculada a la desaceleración de los movimientos, que comenzó con el aislamiento de las personas en sus hogares y se extendió a la restricción de la circulación de mercaderías y la realización de eventos públicos, convirtiéndose en una medida de carácter prevalentemente espacial. Desde la dimensión técnico - científica, las decisiones radicaron en la evaluación de los casos, su seguimiento y recuperación, para lo cual se requirió un despliegue inusual en el ámbito de la medicina. Sus instituciones y responsables públicos actualizaron o Página 1 de 62 directamente realizaron los registros de capacidad de camas para internación y diversos equipos de salud. La otra medida de corte prevalente espacial, implico una acción determinante de aislamiento físico en los domicilios particulares, con la suspensión de las clases presenciales en los tres niveles de la educación formal, y la restricción del movimiento y la circulación de personas y mercancías, con excepción de aquellas que fueran de primera necesidad. A partir de la colaboración de investigadoras e investigadores de distintos puntos de Latinoamérica y el Caribe, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico1, Uruguay, Venezuela, hemos realizado un documento que busca reflexionar sobre los hechos presentes en clave latinoamericana, de manera de generar algunos aprendizajes para poder seguir adelante más allá del COVID-19. Si bien no consultamos al total de países, se trata de una muestra representativa de la totalidad. Esta inédita situación pone a nuestros países frente a su compleja realidad caracterizada por la desigualdad urbana. Un territorio injusto en sus dimensiones social, económica y cultural, con una profunda segregación socioeconómica, extendidos procesos de urbanización informal, mercantilización de los espacios públicos y de los modos de convivencia. El déficit de vivienda urbana continúa manifestándose como un problema crítico, los valores oscilan entre el 12 y el 70% y cerca de “1 de cada 3 hogares (32%) habita en viviendas inadecuadas, y el déficit de vivienda continúa aumentando”.2 En ese sentido, indagamos sobre la relación entre las medidas políticas y las transformaciones en la organización espacial y social. Relevamos la reacción de les habitantes frente a estas medidas y cambios, enfocándonos específicamente sobre la situación de los barrios populares. Les relatores fueron consultados con la siguiente guía de preguntas: ¿Cuáles son las medidas políticas de prevención de propagación del virus COVID-19 que están llevando adelante en tu país?, ¿Que sucede con estas medidas en términos espaciales?, ¿Cuál es la reacción de la población frente a estas políticas?, ¿Que sucede en los barrios populares? En un primer momento realizaremos una introducción repasando las medidas políticas que se llevaron adelante en cada país. En un segundo momento presentaremos el resultado del análisis comparado, que relaciona las medidas políticas con las transformaciones en la organización física y social (ver Anexo). Por último, ensayaremos una aproximación al aprendizaje que hemos alcanzado a partir de la realidad estudiada. 1 Puerto Rico es una Isla del Caribe que, a pesar de las denuncias ante la ONU, sigue siendo un "Estado asociado" de Estados Unidos antes denominado "Colonia", dado que reconocemos el pedido de descolonización presentado en 2016 al Comité de Naciones Unidas, y la raíz cultural que nos une como pueblos lo consideramos en el análisis como un país de Latino América. 2 Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Dinámicas y desafíos para el cambio estructural (2017) Cepal. Coordinadores: Ricardo Jordán, Luis Rifo, Antonio Prado. Página 2 de 62 2- Políticas de prevención y modos de aplicación Las medidas que se tomaron en América Latina y el caribe para evitar la propagación del virus tuvieron un primer momento vinculado con el alerta y la concientización y un segundo momento de puesta en marcha de acciones que transformaron el escenario de la vida cotidiana principalmente en las grandes ciudades. Entre los doce países analizados encontramos similitudes en los términos en los que se define la pandemia. No obstante, las medidas políticas tomadas, presentan diferencias en el modo de aplicación que ameritan su presentación. Hemos identificado tres formas de ejercicio de la autoridad para garantizar las medidas que oscilan entre fuertes restricciones y alta represión, restricciones y represión moderadas, y leves o nulas. En relación con los términos utilizados para denominar las medidas políticas casi la totalidad de los países la han llamado “emergencia sanitaria” o “estado de emergencia sanitaria”. Colombia y Venezuela optaron por denominaciones más sensibles como “cuarentena por la vida” en el primer caso y “cuarentena social voluntaria” en el segundo caso. En un extremo Chile definió la situación como “estado de catástrofe”; mientras que el presidente de Brasil, en la vereda opuesta a todos los otros casos lanzó la campaña “Brasil no se puede parar”. 2.1 Fuertes restricciones y alta represión Con respecto al ejercicio de la autoridad para garantizar las medidas políticas que se pronunciaron encontramos que algunos países (Chile, Ecuador, Paraguay y Puerto Rico) han acompañado el cese de tareas y la restricción de movimientos con fuertes presencias de fuerzas de seguridad y toques de queda por horario o zonas. En Chile se decretó Estado de Excepción por catástrofe con Toque de Queda de 22pm a 5am; suspensión de todas las actividades comerciales que nos sean de primera necesidad y eventos con concentración de más de 500 personas, suspensión de clases y actividades culturales (incluidas las movilizaciones sociales). Generación de aduanas Sanitarias para las regiones con mayores contagios y puesta a disposición de las Fuerzas Armadas del resguardo de la infraestructura crítica. Postergación del pago de impuestos a la renta y acceso al seguro de cesantía sin finiquito de contrato. Ecuador declaró el Aislamiento voluntario en una primera instancia y posteriormente Estado de Excepción con toque de queda entre las 14 y las 5am. Suspendió las actividades en todos los niveles educativos y eventos masivos, es decir todas aquellas que no sean de primera necesidad. El transporte público también fue suspendido, mientras que se restringió el transporte privado y el uso del espacio público. Paraguay decretó Aislamiento Social, Estado de Emergencia y toque de queda. Se suspendieron todas las actividades académicas y de aglomeración masiva. Se crearon medidas paliativas como suspensión de pago de servicios básicos e impuestos, modificación de presupuestos de organismos públicos, prohibición de desalojos hasta junio de 2020, suspensión de desalojos por falta de alquiler (siempre que el/la inquiline Página 3 de 62 pague el 40% del valor mensual) e implementación de subsidio para trabajadores informales, para garantizar la paz social. Puerto Rico instrumentó el Distanciamiento social y aislamiento mediante toque de queda. Se paralizaron los movimientos al punto que solo siguieron funcionando los servicios esenciales y se brindaron incentivos de u$500 para cuentapropistas (registrades en el Departamento de Hacienda), y de u$1,500 para pequeños y medianos comerciantes que suspendieron actividades. También se implementó una moratoria de 90 días para pagos de hipotecas (en cuanto a esta medida, el Banco define si la otorga o no). 2.2 Restricciones y represión moderadas En el mayor número de casos la declaración de emergencia de la situación sanitaria se acompañó por restricciones casi totales a los movimientos de personas y mercaderías, propendiendo al acatamiento voluntario, aunque con episodios de represión injustificada. En Argentina el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio impulsó medidas que abarcaron desde la suspensión de eventos masivos y actividades en todos los niveles educativos, hasta el cierre de fronteras nacionales. Se promovió el confinamiento obligatorio en las residencias, la suspensión de todas las actividades que no sean esenciales y se tomaron medidas para sostener la paz social, tales como la suspensión a los despidos de trabajadoras y trabajadores, prohibición del corte de servicios: agua, luz, gas e internet, suspensión de desalojos, prorrogación de contratos y congelamiento de alquileres, congelamiento del valor de cuotas hipotecarias, implementación del ingreso familiar de emergencia; aumento de las asignaciones universales y previsionales. Bolivia declaró en un primer momento la cuarentena ordenada, y ante el incumplimiento, se declaró el Estado de Emergencia Sanitaria donde las medidas abarcaron la suspensión de actividades laborales de entidades públicas y privadas (excepto bancos), y la suspensión de actividades educativas en todo el territorio nacional. Para paliar la emergencia se creó un bono de 500 bolivianos por hije que asista a nivel primario, “Bono Familia” y se postergaron los pagos de créditos por dos meses. También se prohibieron los cortes de servicios básicos: agua, luz, gas e internet y se suspendió el transporte público y privado. En Colombia, en un primer momento se decretó la Cuarentena por la Vida y, posteriormente, Estado de Emergencia y cuarentena obligatoria. Las medidas se ciñeron al aislamiento obligatorio en residencias, con suspensión de actividades educativas y cierre de sus establecimientos; siendo la fuerza policial quien realiza los controles de circulación. En Perú de secretó Estado de Emergencia Sanitaria Se generaron subsidios para personas de extrema pobreza y trabajadores informales. Brindando apoyo económico a los municipios para repartir víveres y agua en las zonas más necesitadas. Se habilitó “La Villa Panamericana” para la atención sanitaria, con una capacidad para 3000 personas. Página 4 de 62 En Uruguay, se decretó Emergencia Sanitaria, suspendieron espectáculos públicos, actividades educativas y vuelos desde los países de riesgo. Venezuela declaró la Cuarentena social voluntaria. Se promovió la suspensión de actividades educativas y laborales excepto las vinculadas a fuerzas de seguridad, salud, gobierno y comercios de alimentación, la habilitación de “Hospitales centinela” (para pacientes contagiados), muy similar a los otros casos y se implementaron 3 bonos para solventar la situación. Se intensificaron campañas de uso racional del sistema eléctrico en Caracas y Miranda, y cortes programados en el resto de los estados del país. 2.3 Restricciones leves o nulas Con restricciones leves o nulas, el caso de Brasil ha sido excepcional en Latinoamérica y particularmente complejo debido al debate que se dio internamente entre el gobierno federal que tiende a tomar medidas mínimas de precaución, y los estados locales más propicios a las medidas que mayoritariamente se están adoptando en la región. Los gobiernos de las ciudades y de los estados han asumido la gravedad de la pandemia, mientras que el gobierno nacional no ha tomado medidas para enfrentar la situación. Se decretó Promoción del auto aislamiento y Cuarentena no obligatoria. Dado que los estados y municipios tienen autonomía para tomar decisiones han adoptado medidas como la suspensión de actividades en todos los niveles educativos, comercios y servicios no esenciales, la reducción de servicios de transporte (municipal, entre ciudades y estados y aéreo) y la prohibición de todo tipo de eventos que reúnan mucha gente, así como el uso de playas en ciudades costeras son algunas de las medidas que se tomaron en los estados. México por su parte, ha sido el país que ha adoptado un menor número de medidas o ha esperado más tiempo para su determinación. La medida se denominó Fase 2 de contingencia: dispersión comunitaria. Se llevo adelante la suspensión de actividades multitudinarias y cierre de centros educativos de todos los niveles y actividades no esenciales hasta el 30 de abril, y la difusión oficial de protocolos de actuación y medidas básicas de prevención a través de aplicaciones para redes sociales. El acatamiento en los barrios populares de los países analizados es parcial o muy bajo en todos los casos. 3- Análisis de las tensiones entre la organización social y la organización espacial frente a las medidas políticas Para el análisis hemos organizado la información en tres grupos. En el primero identificamos las transformaciones en la organización espacial, para ello trabajamos a través de las preguntas ¿Qué paso con la circulación en el espacio urbano de personas y mercancías? ¿Cuáles fueron las escalas de restricción de las fronteras? En el segundo grupo, ordenamos la información referida a los cambios en la organización social, para Página 5 de 62 ello indagamos en los niveles de apoyo de la medida y la presencia de conflictos sociales o nuevas demandas. En el último grupo, nos enfocamos en la repercusión de las medidas en los barrios populares; identificamos como se manifestaban las dificultades desde la perspectiva espacial, vivienda, servicios y desde la perspectiva social, reproducción, trabajo, alimentos. Al analizar cómo se visibilizaban las medidas en las transformaciones del espacio urbano identificamos que la mayoría de los gobiernos instrumentó el cese de todas las actividades no esenciales como estrategia de resguardo frente a la propagación de la pandemia. En todos los casos se observan que los sectores de mayores recursos económicos de la ciudad han disminuido hasta el mínimo de sus posibilidades las salidas del hogar. Esta paralización tuvo un fuerte impacto social donde se extremaron los controles, agudizándose los conflictos en los países con toque de queda. En Chile una medida llamativa es la limpieza de la Plaza Italia por parte del Gobierno en medio de las restricciones a la aglomeración de gente, leída como una provocación a la movilización social que, desde octubre de 2019, se reapropio de ese espacio urbano. En Ecuador hubo un resurgimiento de reacciones xenófobas y racistas de algunos sectores sociales, sobre todo con las poblaciones costeras ante el bajo cumplimiento de las medidas. En Paraguay y Puerto Rico el carácter de la medida restrictiva funciona para mantener la paz social y poder continuar con las actividades de circulación de mercancías. En el último país se observa el movimiento casi desregulado de turistas, característica que comparte con México, donde la paralización es progresiva y segmentada. En la mayoría de los casos se han cerrado la totalidad de los aeropuertos, y en otros países como Argentina se interrumpió también la circulación interna casi hasta el nivel Municipal. Les actores que regulan el uso del espacio en casi todos los casos se restringen a las fuerzas de seguridad de cada país, quienes han tomado las calles en cantidad y variedad mayor a la habitual. En relación con los dispositivos específicos que nos está dejando esta pandemia podemos nombrar que se están construyendo algunos hospitales modulares, y adecuando otros espacios como hoteles o predios militares para la misma función. La respuesta social generalizada a las medidas gubernamentales es el acatamiento. En los casos más severos y en los progresivos, la aceptación social estuvo mediada por las posibilidades de cada sector social para restringir sus movimientos. La heterogeneidad de situaciones es vasta. Desde sectores sociales que cumplen con el aislamiento en viviendas amplias o de veraneo, pasando por otros que se ajustan a sus viviendas mínimas, hasta los sectores a los que les resulta prácticamente imposible permanecer en sus casas frente a la precariedad y el hacinamiento. Página 6 de 62 En los países que registran menor intensidad en las restricciones a la circulación de mercancías y movimiento de capitales, pero no así de personas, como Brasil, Uruguay o Chile, surgen movimientos importantes que reclaman por la adopción de medidas más severas, sobre todo en los sectores urbanos con mayor capacidad de resistir el párate en la actividad económica. En algunos países la situación derivó en motines en cárceles frente al riesgo sanitario y la deficiencia de este tipo de edificios en la región. Los gobiernos enfrentan conflictos muy particulares como la aglomeración de personas en cajeros automáticos o almacenes de abastecimiento diario. Los sectores sociales que por el tipo de actividad económica dependen del movimiento y la circulación de personas y mercaderías se encuentran ante un estado de vulnerabilidad extrema. Muchos de ellos han sufrido la represión, contándose por miles les detenides en la región. En el contexto de la crisis se hicieron posibles medidas específicas para actores urbanos que históricamente reclamaban por regulaciones estatales, como los inquilinos o las personas en situación de calle. Sobre los barrios populares La situación de los barrios populares es de una enorme fragilidad sanitaria. Por la inadecuada infraestructura pública, y los limitados recursos económicos con los que se autoconstruyeron. Es la manifestación coyuntural de la característica desigualdad social y urbana de Latinoamérica. En el relevamiento se registran múltiples medidas de asistencia estatal, entre ellas es posible destacar: la disposición de ingresos familiares de emergencia para les trabajadores no registrados, el refuerzo de asistencia alimentaria, la rápida construcción de hospitales en las periferias. En Argentina les trabajadores de la economía popular se encuentran aislados y sin dinero para el abastecimiento. Cerraron las ferias informales y hay dificultad para el suministro en los comercios. Todo esto repercute en los hogares, donde además, se ha registrado un aumento de situaciones de violencia de género y adicciones. Frente a esto se han tomado medidas como el desembolso de subsidios dirigidos a este sector de la población, reforzando a los subsidios como la tarjeta alimentaria o la asignación universal por hije. Venezuela ha encontrado dificultad para suspender actividades laborales, sobre todo para quienes tienen menos recursos. Lo que reciben durante un día de trabajo lo Página 7 de 62 invierten en la comida. El gobierno ha tomado como medida la activación de “cuadrantes de paz”3 en barrios populares. La situación de les pobladores de los barrios populares es crítica ya que su supervivencia depende del ingreso cotidiano que alcanzan trabajando. La totalidad de les relatores registran la particular situación de vulnerabilidad de les trabajadores de la economía popular o informal. Para la población de Perú que vive mayoritariamente del trabajo informal la situación es realmente preocupante. El subsidio para trabajadores informales no alcanza para acatar el aislamiento. En Paraguay el 70% de la población tiene trabajo informal, por lo tanto, hay preocupación por la pérdida de ingresos debido a la suspensión de actividades. No hay políticas para la población en situación de calle, no tienen lugar donde aislarse, higienizarse o alimentarse apropiadamente, y en algunos barrios informales, la población ha optado por organizar comedores y ollas populares. Frente a esta situación, les pobladores resisten, a su riesgo, la sugerencia de quedarse en el hogar. Intentan cuidar a les mayores, pero es prácticamente imposible detener su trabajo, y además contener a sus hijes en los espacios de los que disponen. Para contrarrestar esta situación, en los barrios populares crecen y se fortalecen las redes de contención vecinal. Los espacios colectivos barriales sirven para la contención de niños y niñas que no disponen de escuela ni comedor escolar. Como mencionábamos antes, en estos contextos se recrudecen las problemáticas sociales como la violencia de géneros, así como también las provocadas por las adicciones. En Ecuador el toque de queda evidentemente no es una medida que este protegiendo a la población más vulnerable. Continúan las actividades en mercados populares donde trabaja y se abastece la población de estos sectores. En los barrios populares de México continúan las actividades y los movimientos, aunque de forma reducida, debido a la incertidumbre y miedo a la situación. Se esperan medidas específicas para estos sectores en la próxima fase de la propagación del virus. Cerca del 50% de la población tiene trabajos precarios o informales, y son quienes continúan con sus actividades para generar ingresos cotidianos. Les trabajadores informales en Brasil, que representan al 40% de la población, y los pequeños negocios, temen no generar los medios suficientes para subsistir. Esto podría fragilizar aún más las medidas de prevención que llevan adelante los Estados. En Puerto Rico no existen medidas para trabajadores informales; el incentivo de u$500 para cuentapropistas resulta insuficiente y no incluye a un número importantes de trabajadores de la economía popular. 3 Son áreas geográficas que abarcan entre 2 y 5 Kilómetros cuadrados, demarcadas en sectores de todo el territorio venezolano donde la delincuencia se manifiesta con más frecuencia y su delimitación es producto de la percepción de la comunidad. Página 8 de 62 Evidentemente, las organizaciones comunitarias, en muchos casos con refuerzo de la asistencia estatal, son los indispensables dispositivos de supervivencia de las familias allí localizadas. 4- Aprendizaje que hemos alcanzado a partir de la realidad estudiada La experiencia previa a nivel global parece indicar la relevancia de atrasar el ritmo del contagio, para resguardar las vidas, dar tiempo a la adecuación de los insuficientes sistemas sanitarios, y a la posibilidad de alcanzar una medicación eficaz o una vacuna en el mediano plazo. En esa línea los gobiernos de la región coinciden ampliamente en definir la situación como estado de emergencia sanitaria y por lo tanto diseñar medidas que eviten la propagación del virus al tiempo que restrinjan la circulación de personas garantizando la paz social. Estas restricciones han implicado en la mayoría de los países el desarrollo de una política de aislamiento de las personas en sus domicilios, dando lugar al vaciamiento de calles y avenidas, cierre de fronteras internacionales, provinciales, y hasta municipales. Esta medida tuvo una modalidad distinta en los barrios populares donde las posibilidades materiales son deficitarias y la valoración de la vida esta postergada por la urgencia. En aquellos países con mayor conflictividad social debido a las desigualdades estructurales, con altos porcentajes de población que vive de la economía informal y no recibe ayuda estatal, las medidas fueron ambiguas. Por un lado, sostuvieron la circulación de mercancías y por otro suspendieron los derechos constitucionales para garantizar el cumplimiento del aislamiento social durante las horas de la noche. Con el propósito de colaborar con la organización de la emergencia sanitaria, las fuerzas de seguridad han retomado su presencia urbana, y en muchos casos se ve una reactivación de la represión infundada, más allá de la defensa de la salud pública como es el caso de Chile. El caso de Brasil se constituye en una excepción de complejo tratamiento ya que la actitud de su mandatario desconoce no solo la posición de los estados latinoamericanos, sino también la de muchos Estados brasileros. La sentencia dictada por el presidente “Brasil no puede parar”, es resistida masivamente en los medios y en las calles. La transformación en la organización social cotidiana ha llevado a los gobiernos a intervenir en los mercados de alimentos y de vivienda por igual, en función de su carácter de necesidad y derecho, hoy más que nunca “inalienable”. Les sintecho se han visibilizado por todos los medios. Les que no tenían derecho a la ciudad han dado cátedra de las consecuencias que tienen las carencias en la vivienda, los servicios habitacionales, la escases de camas de internación en las extensas áreas metropolitanas, la obsoleta tecnología de la enseñanza (sin internet, computadora, impresora). Estos son algunos de los indicios que lo manifiestan. Página 9 de 62 Ni la epidemia ni la cuarentena nos encuentra en igualdad de condiciones. Sin embargo, la potencialidad de contagio masivo ha favorecido una cierta preocupación colectiva por la salud pública. Como en pocas ocasiones anteriores, la región ha registrado la presencia de sectores de la población que requieren de la circulación de mercaderías y personas para desarrollar su trabajo, y de su trabajo cotidiano para sobrevivir. Pobladores que no se encuentran cubiertos por la legislación laboral, por la salud pública, ni la seguridad social. Al mismo tiempo, distintos sectores movilizados de la sociedad se encuentran frente a una situación nueva que fortalece lazos de solidaridad y colaboración a nivel barrial o social. Finalmente, la situación de la tierra y la vivienda, de las personas en situación de calle, de les inquilines, de les habitantes de casas y barrios que no pueden acceder a los servicios habitacionales urbanos aparece como cuestión colectiva, como un problema social que excede a quienes lo padecen. Página 10 de 62 Página 11 de 62 Página 12 de 62 Página 13 de 62 Página 14 de 62 Página 15 de 62 Página 16 de 62 Página 17 de 62 Página 18 de 62 Página 19 de 62 Página 20 de 62 Página 21 de 62 Página 22 de 62 Página 23 de 62 ANEXO LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial Página 24 de 62 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial ARGENTINA Corresponsales: Ma. Eugenia Jaime Julián Salvarredy Gabriela Torrents 4 Para PROYECTO HABITAR, 30 marzo 2020 ¿Cuáles son las medidas políticas de prevención de propagación del virus COVID-19 que se están llevando adelante en tu país? El día 16 de marzo quedó conformada la Unidad Coronavirus COVID-19, integrada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). La conformación de esta Unidad tuvo como objeto “poner a disposición de la Presidencia de la Nación y de las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación todas las capacidades de desarrollo de proyectos tecnológicos, recursos humanos, infraestructura y equipamiento que puedan ser requeridas para realizar tareas de diagnóstico e investigación sobre Coronavirus COVID-19”. El día 20 de marzo con el propósito de “proteger la salud pública como una obligación inalienable del Estado Nacional”, se dictó, mediante un decreto de Necesidad y Urgencia, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, por un plazo de 12 días a evaluar su continuidad de acuerdo al desarrollo de los acontecimientos. Esta medida buscó frenar el desarrollo de la pandemia, evitando las oportunidades de contagio masivo y al mismo tiempo, reconociendo los condicionantes que presenta hoy nuestro sistema sanitario (cantidad de plazas y respiradores en hospitales y sanatorios). 4 MA. EUGENIA JAIME. Arquitecta UNLP FAU. Magister en Planificación Urbana y Regional UBA FADU. Doctoranda en Estudios Urbanos UNGS ICO. Docente investigadora en el Área Urbana UNGS ICO. JULIAN SALVARREDY. Arquitecto UBA FADU. Especialista en Tecnología y Producción de Arquitectura UBA FADU. Magister en Planificación Urbana y Regional UBA FADU. Doctorando en Arquitectura y Urbanismo UBA FADU. Docente Investigador UBA, Instituto de la Espacialidad Humana, Centro Hábitat Inclusivo FADU. GABRIELA TORRENTS. Arquitecta FADU UBA. Becaria UBACYT. Maestranda en Historia de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo UBA FADU. Docente Investigadora en el Área de Historia UBA FADU. Les autores forman parte del equipo de coordinación del colectivo Proyecto Habitar www.proyectohabitar.org Página 25 de 62 De manera que el aislamiento se presenta como una estrategia para ganar tiempo y poder enfrentar este conflicto en mejores condiciones. ¿Qué sucede con estas medidas en términos espaciales? La medida implicó la permanencia de la población en sus residencias habituales o en el lugar en que se encontraran y abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo. Siguiendo en esta línea, restringió el desplazamiento por rutas, vías y espacios públicos, se suspendieron todo tipo de eventos culturales, recreativos, deportivos, religiosos, es decir, todo evento que implicara el encuentro de personas. Por otra parte, se efectivizó el cierre de los pasos internacionales, puertos, aeropuertos y centros de frontera, el control de la circulación de vehículos, el cierre de bancos y de locales comerciales que no brindaran artículos de primera necesidad, tales como artículos de almacén, verdulería, farmacia o ferretería. Los gobiernos provinciales tomaron medidas similares, dando distintos alcances a los cierres de sus fronteras para limitar la circulación. Estas medidas se han manifestado en términos espaciales de la siguiente manera: - vaciamiento de las calles, aumento del consumo de servicios habitacionales en los barrios, hacinamiento en los hogares, disminución del flujo de vehículos y personas aumento del control social por parte de las fuerzas de seguridad creciente uso de redes sociales y aplicaciones para el encuentro virtual permanencia en terrazas y balcones para mantener contacto con el exterior ¿Cuál es la reacción de la población frente a estas políticas? En la ciudad de Buenos Aires donde viven 3.000.000 de personas, y suelen entrar a diario un número similar la sensación es de total acatamiento. El movimiento en los barrios se produce durante la mañana. En la mayoría de los casos para abastecimiento diario. En los barrios del conurbano bonaerense el acatamiento también es alto. Sin embargo, se producen algunas situaciones particulares de difícil resolución, como una concentración inusual de personas para retirar dinero de los cajeros o para el abastecimiento en supermercados. En el resto del país la situación es similar, reconociéndose mejores condiciones para afrontar el aislamiento en las ciudades más equipadas y una disponibilidad menor en las áreas más alejadas de los equipamientos que brindan las centralidades. ¿Qué sucede en los barrios populares? Los barrios populares son un tema aparte, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se concentran el 50% del total de barrios registrados a escala nacional por el Registro Nacional de Barrios Populares. La situación allí oscila entre el aislamiento total de las personas mayores o con discapacidad y una situación de cierta normalidad en los Página 26 de 62 movimientos cotidianos, ya que los niños siguen jugando en las calles y pasillos de los barrios y los jóvenes continúan encontrándose en las esquinas. Las trabajadoras y trabajadores que habitualmente se dedican a las tareas de cuidado, limpieza o reciclaje se encuentran aislados y sin dinero para el abastecimiento. Cerraron las ferias informales que en los barrios populares del AMBA movilizan un promedio de 500 personas por domingo. El abastecimiento de comercios barriales se vió obstaculizado, en muchos casos debido a que carecen de habilitaciones. Las mujeres salen a la calle en busca de comida. Durante los primeros días los espacios comunitarios estuvieron cerrados por falta de mercadería, pero poco a poco empezaron a recibir raciones de alimentos secos de los organismos estatales. El aislamiento agudiza los conflictos en las familias con dificultades para sobrellevar situaciones de familiares con problemas de conducta, violencia de género, adicciones, entre otros. Estas dificultades para la organización social en el aislamiento se agudizaron debido a la persistente adversidad en la organización del espacio barrial y de la vivienda por la que atraviesan a diario las familias de los barrios populares. El hacinamiento, la escasez de servicios habitacionales de calidad, agua, cloaca, electricidad, conexión a internet, gas, recolección de residuos, se han puesto al rojo vivo, pero no son problemas nuevos. En estas condiciones la desinfección, la ventilación y la limpieza resultan una tarea imposible, sin contar la posibilidad de acceso a los productos para llevarla a cabo. A estos condicionantes, se suma la epidemia de dengue que se ha acentuado durante este año en los barrios populares, donde los recipientes de almacenaje de agua para la higiene contra la pandemia son potenciales focos de reproducción del mosquito. En este contexto, la organización y movilización social se transforma. Muchas mujeres y hombres referentes de los barrios siguen trabajando para aportar a la resolución de los temas urgentes de la nueva coyuntura, ampliando y reconfigurando las redes que posibilitan la producción y reproducción social. Empezando por informar el estado de los barrios, dar continuidad a la asistencia de alimentos y alertar sobre el riesgo de que crezca la conflictividad que generan las situaciones de violencia. Página 27 de 62 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Corresponsal: JANCARLA LOAYZA MEDINA 5 Para PROYECTO HABITAR, 30 marzo 2020 ¿Cuáles son las medidas políticas de prevención de propagación del virus COVID-19 que se están llevando adelante en tu país? - - Suspensión de actividades laborales de entidades públicas y privadas, cuyo personal percibirá su salario con normalidad. Suspensión de actividades educativas en todo el territorio nacional. Creación del “Bono Familia” de 500 bolivianos por hijo que asista a nivel primaria en el sistema fiscal, como forma de compensar el desayuno escolar no recibido. Flexibilización del pago del Impuesto las Utilidades de las Empresas (IUE), cancelación que se realizará en el mes de mayo y a plazos. Postergación del pago de capital de los créditos por dos meses. Prohibición del corte de servicios básicos: agua, luz, gas e internet a los hogares bolivianos mientras dure la crisis sanitaria. Suspensión transporte público y privado. Funcionamiento normal de fábricas, centros de producción y transporte para garantizar el acceso a los productos de la canasta familiar, al igual que el sistema de la banca. ¿Qué sucede con estas medidas en términos espaciales? Las ciudades mayores están paralizadas, con actividades de provisión de alimentos en horarios de la mañana, dependiendo además de las determinaciones a nivel de cada departamento según situación sanitaria y de infección. Existe menos control y a la vez menos cumplimiento de la cuarentena en ciudades intermedias y menores. 5 JANCARLA LOAYZA MEDINA. Arquitecta especialista en problemática habitacional y urbana, con estudios en gestión de proyectos, gobernabilidad democrática y equidad de género. Experiencia en gestión de proyectos de fortalecimiento organizacional, incidencia política e impulso de marcos legales de respaldo al derecho al suelo, vivienda y ciudad en el marco de la igualdad de oportunidades. Página 28 de 62 ¿Cuál es la reacción de la población frente a estas políticas? Dada la información que llega de los demás países, la mayoría de la población respalda las políticas; sin embargo, hay algunos sectores que no acatan la cuarentena. La mayor parte son grupos que no coinciden políticamente con el actual gobierno y que subestiman la gravedad de la pandemia, asegurando incluso que la cuarentena es una medida política de la actual presidenta y que incluso el virus habría sido traído por su partido de gobierno. Esto ha generado algunos enfrentamientos con la policía en las zonas de Senkata y Rio Seco de El Alto y la urbanización Pumas Andinos en Oruro, lo que produjo la detención de pobladores, imputándolos por atentar a salud pública, a bienes del Estado e instigación pública a delinquir. El bono familiar ha sido también cuestionado por algunos sectores, al no ser universal. Y se han generado nuevas demandas vinculadas a la suspensión de otros impuestos, así como de pagos de arrendamiento de viviendas. ¿Qué sucede en los barrios populares? Hay menor control, y por ende mayor movilidad. La mayoría de la población no acata la cuarentena, verificándose altas aglomeraciones principalmente en mercados. Se ha previsto la llegada del servicio de agua a través de los carros cisternas a estas zonas, en tanto un buen porcentaje de estos barrios no cuentan con distribución a través de red. Dado el alto porcentaje de trabajadores del sector informal y la necesidad de generar recursos económicos para el sustento de sus familias, se desarrollan actividades en los barrios de manera casi normal, en particular comerciales y de transporte. Los gobiernos departamentales han implementado campañas de sensibilización en varios barrios y se han programado operativos de control en gran parte del territorio nacional. Página 29 de 62 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial BRASIL Corresponsal: Arq. André de Oliveira Torres Carrasco6 Para PROYECTO HABITAR, 30 marzo 2020 ¿Cuáles son las medidas políticas de prevención de propagación del virus COVID-19 que se están llevando adelante en tu país? En Brasil tenemos tres niveles de decisión: el municipal, el gobierno de los estados (equivalente a las provincias en Argentina) y el gobierno de la nación. Frente a las medidas políticas de prevención al COVID-19 vivimos una situación atípica, debido a que existe un acuerdo entre los gobiernos de las ciudades y de los estados con relación a la gravedad de esta pandemia, mientras que para el gobierno de la nación, principalmente para el presidente de la república, no es más que una gripe más fuerte, y que las medidas tomadas por los gobernadores e intendentes son exageradas. El nivel de irresponsabilidad con que se trata el tema es increíble, es un factor de riesgo para todos los brasileros. Por lo tanto, los estados y municipios asumieron con cierta autonomía las medidas adoptadas para retardar la propagación del virus: cierre de escuelas, universidades, comercios proveedores de servicios no esenciales; reducción en los servicios de transporte (municipal, entre ciudades y estados e aéreo); un fuerte estimulo al auto aislamiento o la cuarentena no obligatoria. En algunas ciudades se prohibieron los cultos religiosos, conciertos, partidos de futbol, cualquier evento que reúna mucha gente. En la costa se prohibió la permanencia de personas en la playa. 6 ANDRÉ DE OLIVEIRA TORRES CARRASCO. Profesor Adjunto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Pelotas. Profesor del Programa de Posgrado en Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Pelotas. Tutor del Programa de Educación Tutorial (PET) da Facultad de Arquitectura y Urbanismo da Universidad Federal de Pelotas. Coordinador del Ecritorio Modelo de Arquitetura y Urbanismo – EMAU/FAUrb. Investigador de los grupos "Cidade + Contemporaneidade" e "Grupo de Estudos de Urbanismo Contemporâneo" del Laboratorio de Urbanismo/FAUrb/UFPel. Investigador en nivel de Posdoctorado en el Programa Nacional de Posdoctorado/CAPES (2014-2015). Profesor substituto de la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Santa María-RS (2009-2011). Doctorado en Arquitectura y Urbanismo (2011) por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo (FAU USP). Maestría en Arquitectura y Urbanismo (2005) por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo (FAU USP). Arquitecto y Urbanista (2000) por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo (FAU USP). CV completo en http://lattes.cnpq.br/8927614181907702 Página 30 de 62 La idea general es retardar la propagación del virus para que el sistema de salud público pueda atender a quienes necesiten de cuidados intensivos. En la ciudad de Pelotas, que es una ciudad media en el interior de Rio Grande do Sul, se aplicaron estas medidas y algunas más, que tienen que ver con especificidades de la ciudad. Hay muy poca gente en la calle, todos los comercios están cerrados, excepto supermercados, farmacias y puestos de servicio, y hay cierta consciencia sobre la importancia de las medidas y del riesgo de esta enfermedad, aunque aún no tengamos ningún caso confirmado. Sin embargo, existe mucha gente en esta ciudad y en todo el país que no puede optar por hacer la cuarentena, trabajar desde su casa o dejar de trabajar, ya que dejarían de tener ingresos. Son los trabajadores precarizados o informales que suman el 40% de los trabajadores de Brasil. Hasta el momento, no han presentado medidas desde el gobierno para enfrentar este tema de un modo serio, como exige la situación. Las diferencias entre la mirada de los gobernadores e intendentes (de todos los colores políticos) y la del presidente son significativas. Este último insiste en privilegiar una mirada económica, aunque muy rudimentaria, defendiendo los números antes que a las personas, protegiendo a las empresas y dejando a los trabajadores (formales e informales) sin ningún tipo de apoyo o seguridad. Insiste en decir que el país no puede detenerse por una enfermedad que es una “fantasía” y que algunas personas van a morir, lo que es una lástima, pero así es la vida. Si no fuera por el contrapunto de los gobernadores e intendentes, las medidas (o su omisión) serían tomadas por un presidente que antes que nada es el principal socio – en término empresarial - del COVID-19 en Brasil. ¿Qué sucede con estas medidas en términos espaciales? Yo vivo en una ciudad de baja densidad y en una zona central, por lo que hablo desde mi situación y posición, desde lo que puedo vivenciar allí. En términos espaciales, lo que más llama la atención son las calles y espacios públicos prácticamente vacíos. En general no tenemos multitudes en las calles, pero ahora el contraste es evidente. La vida urbana parece estar en espera. Es importante decir que estos espacios no están totalmente vacíos. La gente que vive en la calle, por ejemplo, no tiene donde hacer su cuarentena. Y tampoco tiene las mínimas condiciones para cuidarse y prevenirse. Se quedan ahí, donde siempre estuvieron, solo que ahora son mucho más visibles. Tienen las plazas, las calles y las veredas solamente para ellos, lo que podría parecer algo interesante si no fuera que están abandonados en el medio de una pandemia. Otra cuestión, consecuencia de este vacío, es el silencio. Silencio que viene rompiéndose casi todas las noches, hace más o menos una semana, con cacerolazos que intentan ahogar los discursos del presidente en la televisión. Página 31 de 62 ¿Cuál es la reacción de la población frente a estas políticas? En general, la población parece estar de acuerdo con las medidas tomadas por los estados y municipios. En una encuesta divulgada hace unos días, cerca del 70% se mostraba a favor de la cuarentena. Hay una sensación de que la mayoría quiere colaborar y entiende la gravedad de la situación. Por otro lado, mucha gente expresa preocupación por los efectos económicos que esta paralización va a generar. El tema de la economía es real, no es un problema exclusivo de las empresas, como piensa el presidente. Hasta ahora nada, o casi nada fue propuesto como medida para ayudar los trabajadores formales e informales, los pequeños negocios, etc. Entonces, el miedo de no tener como sobrevivir en un futuro próximo puede hacer que las medidas de prevención se vuelvan frágiles. ¿Qué sucede en los barrios populares? Los barrios populares, las urbanizaciones precarias (villas, conventillos, etc) son los lugares que reúnen las peores condiciones de prevención y las mejores condiciones de diseminación del COVID-19. En primer lugar, allí viven los trabajadores, formales e informales, que hoy se encuentran entre la necesidad de prevenirse y la obligación de trabajar para sustentarse. Están en una situación de abandono, y se ven forzados a romper la cuarentena. En general, estas urbanizaciones son de alta densidad, con casas en general muy pequeñas y donde vive mucha gente. No hay habitaciones para aislar a alguien que presente síntomas, no hay ventanas suficientes para iluminar y ventilar, no hay agua para lavarse las manos, no hay transporte de calidad en caso de emergencia. En algunos casos, estas comunidades iniciaron un proceso de auto organización, intentando trabajar sobre estos problemas, ocupando un espacio y asumiendo responsabilidades que deberían ser del poder público. Por otro lado, las urbanizaciones precarias construidas por el Estado, donde también viven gran parte de estos trabajadores, están sometidas a dinámicas similares. Los conjuntos habitacionales del Programa “Mi Casa Mi Vida”, ofrecen a sus habitantes una relación extremamente precaria con la ciudad. Son conjuntos periféricos, de gran escala, monofuncionales. Mantenerse aislado en un departamento de 40m2, con toda la familia, en barrios sin comercio o servicios, por dos o tres meses, es bastante problemático. Entonces, tenemos dos tipos de precariedad habitacional: una producida por la ausencia del Estado y otra producida por su presencia. Ambas, por mucho tiempo, fueron la solución a una serie de presiones sociales legítimas, desatendidas. Ahora, según los especialistas, parecen querer cobrarse factura, en un momento en el que la sociedad brasilera no tiene condiciones (políticas ni sociales), de enfrentar un conflicto de esta magnitud, y tampoco sus consecuencias. Página 32 de 62 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial CHILE Corresponsal: Camila Guzmán de la Sotta7 Para PROYECTO HABITAR, 30 marzo 2020 ¿Cuáles son las medidas políticas de prevención de propagación del virus COVID-19 que se están llevando adelante en tu país? A partir del 3 de marzo, fecha en el que se registró el primer contagio por COVID-19 en Chile, el gobierno comenzó la implementación progresiva de diversas políticas públicas, principalmente de carácter sanitario y económico. En términos generales, dichas medidas han ido a destiempo de la urgencia que requiere la contingencia o bien son insuficientes para dar respuesta a urgencias. En relación a las medidas sanitarias implementadas al comienzo de la epidemia, el gobierno hizo un llamado a toda la población para realizar un aislamiento voluntario, al tiempo que se impuso una cuarentena obligatoria de 14 días para todas las personas que hubiesen estado expuestas al virus, ya sea por venir del extranjero de los países en ese entonces con situación crítica o por haber estado en contacto con personas contagiadas. Para quienes estuvieran contagiados se impuso la hospitalización con aislamiento absoluto en los centros de salud habilitados para la emergencia sanitaria. También se dispuso la suspensión de todas las actividades que impliquen concentración de gente como eventos masivos o cualquier actividad que implique la reunión de más de 500 personas (esto incluye las movilizaciones sociales). Luego de que la epidemia pasara a su 4 fase (existe circulación viral y dispersión comunitaria de la enfermedad), el 19 de marzo se declaró “estado de excepción por catástrofe”. Esto implicó la suspensión de clases y cierre de las fronteras (solo los chilenos en el extranjero pueden volver al país cumpliendo la cuarentena reglamentaria). Por su parte, los centros comerciales, cines y teatros, restaurantes y todos los comercios que no sean de primera necesidad también fueron cerrados. Además, se dispuso que las FFAA estuvieran a cargo del resguardo de la infraestructura crítica y se estableció toque de queda de 22hs a 5hs en todo el territorio nacional. Para las regiones con mayor número de contagios se dispusieron aduanas sanitarias y la 7 CAMILA GUZMÁN DE LA SOTTA. Arquitecta graduada en la Universidad de Buenos Aires. Ha desarrollado su práctica profesional vinculada a Procesos de Producción Social del Hábitat. Integrante de Proyecto Habitar por 10 años en los que desarrolló proyectos vinculados a la docencia, la investigación y la producción arquitectónica en contextos de desigualdad social. Actualmente reside en Chile donde trabaja como capacitadora de talleres de desarrollo comunitario en la Comuna de Zapallar y participa en la organización Mujeres en Zonas de Sacrificio en Resistencia (MUZOSARE) de la región de Valparaíso. Página 33 de 62 obligatoriedad de permanecer en las residencias permanentes (esto en vista de la gran cantidad de desplazamientos a los sectores de balnearios). Respecto de las políticas económicas, el gobierno dispuso una serie de medidas enfocadas a sostener la liquides de las PyMEs (pequeñas y medianas empresas) y con ello resguardar los empleos. Entre ellas se destacan la postergación del pago de impuestos a la renta y acceso al seguro de cesantía sin finiquito de contrato. Sin embargo, estas medidas no contemplan la situación de trabajadores informales que según cifras del propio gobierno alcanza a un 30% de la población económicamente activa. ¿Qué sucede con estas medidas en términos espaciales? Desde el inicio de la epidemia, la concentración mayoritaria de casos fue en la región metropolitana, particularmente en el sector Oriente de Santiago, lugar de residencia de las clases de mayor poder adquisitivo de la sociedad capitalina. Esto, porque el medio de entrada del virus al país fue por medio de las personas que se encontraban en Europa principalmente al momento de la aparición de la epidemia. El acceso al autocuidado La difusión del virus fue más rápida que la capacidad de reacción del gobierno para implementar medidas que frenaran la propagación. En este escenario, los sectores de la población que contaban con condiciones para suspender sus actividades se desplazaron a los balnearios para aislarse en sus casas de descanso, mientras que la gran mayoría de la población tuvo que continuar con sus actividades normales, (asistiendo a sus puestos de trabajo, utilizando el transporte público, etc.) no pudiendo suspender el contacto social en espacios confinados, principal elemento que facilita el contagio. Paradójicamente, la implementación del toque de queda generó gran aglomeración de personas en la infraestructura de transporte. La reacción de la población residente de los balnearios no tardó en llegar y comenzaron a cerrar los accesos a sus localidades con barricadas. Ante esto, el gobierno determinó la prohibición de traslado de la población, dando como fecha límite para el regreso de la población el día 24 de marzo. A partir de ese momento las autoridades comenzarían a realizar operativos de control de la población, estableciendo sanciones económicas para quienes no cumplan con la medida. Si bien a estas alturas las clases en centros educacionales se encuentran suspendidas, para la gran mayoría de la población el asilamiento es una realidad impracticable; mientras los niños permanecen en sus casas, los sostenedores económicos de los hogares se ven obligados a continuar presentándose en sus puestos de trabajo, por lo que los efectos deseables del aislamiento se reducen drásticamente para estos casos. A esto se le suma la dificultad de tener que incrementar los trabajos de cuidado que se han visto prolongados con la suspensión de las clases. Página 34 de 62 Territorio en disputa Una medida llamativa que implementó el gobierno en el marco del estado de catástrofe fue la limpieza de la plaza de la dignidad. Cabe destacar que antes de que la pandemia surgiera, en Chile nos encontrábamos en medio del estallido social que comenzó el 18 de octubre de 2019. El epicentro de las movilizaciones por esta crisis se dio lugar Plaza Italia, lugar emblemático de la Capital que en estos meses fue escenario de la manifestación social y el territorio en disputa entre el gobierno y los sectores más radicalizados de la crisis. En las primeras horas de la implementación del Estado de excepción, el espacio más emblemático del movimiento social del 18 de octubre fue limpiado, en un intento por borrar la historia que comienza a escribirse en esta nueva etapa. Este hecho es una clara muestra de cómo el espacio público resulta significativo en términos sociales, cosa que el gobierno entiende y aprovecha su oportunidad para recuperar parte de los que la crisis social chilena le arrebató al poder político. ¿Cuál es la reacción de la población frente a estas políticas? En un comienzo, ante la moderación de las medidas adoptadas por el gobierno y como era de esperarse, no se pudo impedir la aglomeración de personas en el espacio público y tampoco se lograron modificar significativamente la conducta de la población. Por el contrario, quienes pudieron se tomaron vacaciones y se desplazaron a los balnearios (propagando el virus en estos territorios) y la gran mayoría de la población continuó sus actividades cotidianas incorporando algunos resguardos en la interacción con otros. La propagación del virus aún no ha sido controlada y se espera que siga avanzando hasta llegar a su pico en las próximas semanas. Actualmente es difícil saber la proyección de la epidemia, ya que aún estamos en la etapa de contagio exponencial comunitario. La gran mayoría de la población a través de sus representantes demanda medidas más restrictivas en cuanto a los desplazamientos, como lo son aislamientos de determinados territorios y fiscalizaciones más eficientes de la población en cuarentena. Sin embargo el gobierno aún asume una actitud moderada para la implementación de medidas, desoyendo incluso la opinión de un amplio sector de la salud. La incertidumbre es la principal característica de este momento. ¿Qué sucede en los barrios populares? Sobre los efectos particulares por la epidemia del COVID-19 en los barrios populares de Chile, aún no se registran datos concretos, ni en los anuncios del gobierno, ni por la comunidad científica. Sin embargo, a esta altura pueden presumirse algunas proyecciones. La dificultad de evaluar esta asimetría reside particularmente en el momento de análisis, ya que se prevé que las condiciones para enfrentar la agudización de la epidemia sean determinantes en los resultados, ya que esto afecta directamente en la forma en que los individuos vivirán la enfermedad o morirán enfrentándola. Si se analiza el caso de Santiago, se observa que el mayor foco de contagio está en los barrios de mayor poder adquisitivo, pero la población más vulnerable está conformada Página 35 de 62 por los adultos mayores de menores ingresos. No es casual que las víctimas mortales que hasta ahora se contabilizan residan en los sectores de menor poder adquisitivo. Se entiende que la medida más efectiva para enfrentar la enfermedad es el asilamiento; sin embargo, para la población residente de los sectores populares de Santiago, esto puede presentar varias dificultades. En principio, la gran mayoría de la población no tiene condiciones para ausentarse de sus puestos de trabajo y el gobierno tampoco ha establecido medidas para viabilizar esta práctica. Por otra parte, la baja calidad de las viviendas representa una desventaja importante a la hora de enfrentar la enfermedad, esto considerando que aún estamos encaminados hacia la etapa más crítica. La falta de respuestas oportunas por parte del gobierno para contrarrestar la desigualdad en las condiciones que la población enfrentará la próxima etapa, carga de incertidumbre los efectos que esta pandemia provocará en nuestra sociedad. Página 36 de 62 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial COLOMBIA Corresponsal: Héctor Javier Mejía Salazar8 Para PROYECTO HABITAR, 30 marzo 2020 ¿Cuáles son las medidas políticas de prevención de propagación del virus COVID-19 que se están llevando adelante en tu país? Al presentarse los primeros casos de COVID-19 en Colombia, las medidas fueron tomadas, principalmente, por las administraciones locales. En el caso de Medellín, se lanzó una iniciativa “Cuarentena por la vida” que invitaba a todos los ciudadanos a permanecer en sus casas de forma preventiva, cancelando toda la oferta cultural. Se cerraron las fronteras intermunicipales y fueron desplegadas brigadas desde la personería de Medellín, buscando informar y concientizar acerca de las medidas preventivas y la importancia de acatar las invitaciones de la alcaldía, a quienes siguieran habitando la calle. El pasado 20 de marzo, a través del decreto 417 de 2020, el presidente Iván Duque declaró, con el aval de los ministros, el Estado de Emergencia en todo el territorio nacional, adoptando la medida de cuarentena obligatoria para toda la ciudadanía, desde el 24 de Marzo hasta el 13 de abril, y hasta el 31 de mayo para los adultos mayores de 70 años. Existen algunas excepciones, para el abastecimiento de víveres, medicamentos y elementos de primera necesidad, siempre y cuando se realicen en el menor tiempo posible y con todas las prevenciones para evitar el contagio. Constantemente, la policía y la fuerza pública circulan por las ciudades y los medios de transporte asegurándose que quien esté en la calle sea por cuestiones específicas de necesidad, multando a quienes no cumplan con estas condiciones. ¿Qué sucede con estas medidas en términos espaciales? Actualmente el centro de la ciudad, las avenidas y los sectores empresariales se encuentran totalmente deshabitados, exceptuando algunos pocos ciudadanos que salen 8 HECTOR JAVIER MEJIA SALAZAR. Estudiante de Arquitectura de último año de la Universidad Nacional de Colombia. Con experiencia en consultoría bioclimática de edificios propuestos y existentes para su optimización y mejoramiento de confort. Además de tener experiencia como representante estudiantil y coordinador regional del CESCA Antioquia. Interesando en la defensa de los derechos humanos, las luchas sociales y profundamente abanderado de las causas justas. Página 37 de 62 a realizar sus compras, necesarias para poder guardar la cuarentena. En la ciudad de Medellín, varias semanas atrás, se presentaron informes de alerta roja por la calidad del aire. Frente a las condiciones actuales de aislamiento social, la gran reducción del flujo vehicular y la interrupción de la producción en las fábricas de la ciudad, estos índices de contaminación han decrecido. ¿Cuál es la reacción de la población frente a estas políticas? Gran parte de la población ha logrado acatar las medidas de seguridad sin complicaciones. Sin embargo, algunos medios de comunicación no fueron claros con la información sobre las medidas de seguridad y la excepción para el abastecimiento de víveres en cualquier momento durante la cuarentena, por lo que los mercados y centrales de abasto tuvieron una concurrencia desmedida, quedando totalmente vacíos en diferentes ciudades del país. En el caso de Medellín, muchos ciudadanos vieron la cuarentena como una oportunidad para viajar hacia pueblos cercanos o fincas de recreo, por lo que las terminales de transporte tuvieron que ser cerradas para evitar el flujo masivo de personas hacia otras ciudades. Los sectores vulnerables de la población (vendedores ambulantes, desplazados, comunidades indígenas, inmigrantes venezolanos, o personas en condición de calle) han sido citados a centros de acopio, para recibir ayuda monetaria o víveres por parte de la administración pública, fundaciones o grupos emergentes que brindan apoyo a la situación actual. Cabe resaltar que al menos un 40% de la población de Medellín vive del trabajo informal y muchos no gozan de una vivienda fija, por lo que alquilan habitaciones en inquilinatos para pasar la noche. Muchos de estos lugares sufren problemas de hacinamiento, cuestión que requiere que la administración lleve adelante acciones que permitan que estas personas puedan acatar las medidas preventivas. Por otro lado, el 20 de marzo, la noche en que fue declarado el Estado de Emergencia, se produjo un fenómeno en diferentes cárceles de la ciudad. Motines y protestas por parte de los reclusos pidiendo a las administraciones acompañamiento en temas de salubridad, protección e incluso la posibilidad de retornar a sus viviendas debido a la coyuntura nacional. ¿Qué sucede en los barrios populares? Los comercios barriales siguen en funcionamiento aunque empiezan a escasear los productos por las compras desmedidas y la poca consciencia colectiva de algunas personas. Los vendedores ambulantes continúan recorriendo los barrios tratando de generar ingresos. Es común encontrar ancianos en las calles, en los andenes o parques para pasar el tiempo. Frente a esta situación, existen algunas Brigadas de Salud que están recorriendo los barrios, haciendo visitas domiciliaras con el fin de informar sobre la situación y examinar posibles casos. Algunas empresas siguen en funcionamiento, por lo que todavía se ven personas usando el transporte público desplazándose a sus lugares de trabajo. La policía constantemente visita los barrios y hubo casos de encarcelamiento a quienes no acataron las órdenes de la cuarentena. También, existe el alerta frente a la salud Página 38 de 62 mental de la población de la tercera edad y de aquellas personas con dependencia al consumo de drogas, casos comunes en estos sectores de riesgo. Página 39 de 62 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial ECUADOR Corresponsales: Canela Samaniego Moya y Emiliano Samaniego Moya 9 Para PROYECTO HABITAR, 30 marzo 2020 ¿Cuáles son las medidas políticas de prevención de propagación del virus COVID-19 que se están llevando adelante en tu país? El Ecuador tuvo una respuesta tibia, pero relativamente temprana ante la emergencia mundial del COVID-19. Desde mediados de febrero se ha encuestado a lxs pasajerxs internacionales en el acceso de puertos y aeropuertos. Esa medida - evidentemente- fue insuficiente, y cuando se confirmaron los primeros casos de contagio en el país, se abandonó. El 12 de marzo, con 2 casos confirmados a nivel nacional y ante el silencio de las autoridades del Poder Ejecutivo, el alcalde de Quito, Jorge Yunda, actuó con tres días de anticipación al gobierno nacional, declarando emergencia en la capital. Aunque este anuncio no implicó medidas concretas, parte de la población quiteña inició anticipadamente un aislamiento voluntario. Se suspendieron las clases en escuelas, colegios y universidades así como eventos masivos, y se promovió el teletrabajo para quienes pudieran realizarlo. El lunes 15 de marzo el presidente, Lenín Moreno, anunció el cierre de fronteras y la restricción de circulación por los espacios públicos a nivel nacional. El 17 de marzo, se implementó el Estado de Excepción y un toque de queda parcial, en el horario de 21 a 5, y la suspensión de la circulación del transporte público, además de una restricción parcial de circulación en transporte privado. Estas medidas se aplicaron a todo el país de manera similar, a excepción de Guayaquil, capital de la provincia del Guayas y puerto principal del Ecuador. En esta ciudad, el crecimiento del número de contagiadxs fue exponencial desde un inicio, y la población acató en menor medida el aislamiento voluntario que en otras urbes del país. Por eso, desde el 23 de marzo, las FFAA del Ejército tomaron la posta del control social durante 9 CANELA SAMANIEGO MOYA Y EMILIANO SAMANIEGO MOYA. Son hermanxs y han colaborado en algunas publicaciones. Canela es arquitecta e ilustradora y Emiliano es psicólogo y escritor. Sus intereses abordan la cultura, el feminismo, el punk y la política. Página 40 de 62 la emergencia. A nivel nacional, desde el 24 de marzo se instauró un horario extendido del toque de queda desde las 14 hasta las 5 de la mañana. Para prevenir el contagio, además de las restricciones de circulación, desde el 17 de marzo se restringió toda actividad comercial que no fuera de alimentos, salud y productos de primera necesidad. Esto favoreció el uso servicios de delivery para el abastecimiento de todo tipo de insumos. Desde el 23 de marzo, también se restringió el ingreso a los mercados municipales de Quito, permitiendo entrar un día a la semana a cada persona, controlando según su número de cédula de identidad. Algunas medidas que se han implementado fueron: teletrabajo, clases en línea, telemedicina. ¿Qué sucede con estas medidas en términos espaciales? El uso del espacio público y la libre circulación se ha visto afectada con la implementación de estas medidas. La tendencia ha sido al confinamiento de las personas en sus viviendas, sin importar las condiciones de las mismas. Por ejemplo, los parques municipales de la ciudad de Quito han sido cerrados desde el 14 de marzo y existen medidas de control con las personas que incumplan esta restricción. En cuanto a la circulación del transporte público, en primer lugar se implementó su desinfección cada tres horas, posteriormente se prohibió el transporte interparroquial y finalmente se interrumpió su circulación desde el 17 de marzo. Luego de la implementación del toque de queda, se restringió la circulación de vehículos privados según el número de la matrícula, y peatonalmente únicamente si se sale por alimentos, suplementos médicos o para trámites bancarios. En Guayaquil, como se mencionó anteriormente, lxs ciudadanxs se resistieron a abandonar el espacio público, la calle, tal vez por su clima o la cultura costeña. Por este motivo, han sufrido medidas violentas y represivas. Por otro lado, en la capital las medidas han sido más efectivas, y a los espacios colectivos exteriores concurre menos gente, están casi vacíos, dejándonos la imagen de una ciudad desierta, casi post apocalíptica. Esta imagen se contrasta con los espacios de comercio de alimentos, como los mercados populares, en los que trabajan y se abastecen los sectores de bajos recursos económicos, personas que viven “al día”. Estos espacios comerciales han mantenido actividades casi con normalidad, con población altamente vulnerable y sin ningún tipo de protección del gobierno local y nacional. Se recomienda ver https://www.facebook.com/CoopDocs/videos/552157545404684 ¿Cuál es la reacción de la población frente a estas políticas? Página 41 de 62 Debido a la naturaleza alarmista y amarillista de los medios de comunicación, y la torpeza con la que las autoridades manejaron el tema inicialmente, la población de clase media y alta reaccionó con mucho miedo y egoísmo, desabasteciendo supermercados y farmacias, haciendo filas interminables en gasolineras, etc. Por otro lado, en sectores populares, el aislamiento fue tardío y con mayor resistencia a abandonar el trabajo o el transporte público. Es evidente que las medidas gubernamentales, por precipitación o ideología, no consideraron a estos sectores. Una de las reacciones más llamativas ante las políticas ha sido un brote de clasismo, xenofobia y regionalismo. En redes sociales se produjo un estallido de comentarios de este tipo, culpabilizando a lxs pobres, lxs guayaquileñxs y lxs extranjerxs por la propagación del virus. No obstante, no todas las reacciones han sido negativas. La naturaleza solidaria y comunitaria de lxs pueblxs andinos también se ha despertado. Muchxs profesionales de la salud en ejercicio privado se han puesto al servicio gratuito de la población. Otras reacciones positivas han sido el cuidado que las comunidades y familias están brindando a sus adultxs mayores, haciendo mandados, y todo lo necesario por ellxs. A medida que pasan los días y las medidas se endurecen, la ciudadanía no ha tenido otra opción que acatar las políticas de prevención de contagios, poniendo en manos del Estado la resolución del conflicto y esperando que éste considere también a quienes normalmente quedan fuera de su paraguas. ¿Qué sucede en los barrios populares? Los barrios populares de la capital, en su mayoría, ubicados en las antípodas del centro económico, tardaron unos días en acatar las medidas. En algunos de ellos, la policía nacional y municipal realizó controles para dispersar encuentros deportivos, recreativos y nocturnos. Hasta la fecha no ha habido noticias de desabastecimiento de alimentos en ningún sector de la ciudad. Sin duda no es igual vivir la cuarentena y el toque de queda en espacios amplios con jardines, balcones o vista periférica. El uso del espacio público en barrios donde las condiciones de las viviendas son precarias, con mala iluminación y ventilación se vuelven mucho más necesarios. Ya sea en las ciudades de la costa para escapar del calor o en las de la sierra para tomar un poco de sol. De ninguna manera pensamos que las medidas de prevención del contagio deben ser ignoradas, ya que distanciamiento social ha demostrado ser efectivo para detener la propagación del virus. Sin embargo, no podemos ignorar que esa medida, la única propuesta del Ejecutivo, no contempla las diversas condiciones de vida que hay en el Ecuador. Tanto en los anuncios que han hecho para amedrentar a la población guayaquileña como en la falta de respuesta a las necesidades de los sectores menos acomodados, se ha evidenciado que no son, precisamente, los sectores populares por quienes trabajan. Página 42 de 62 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial MEXICO Corresponsales: Abrahán Rodríguez Buendía10 Para PROYECTO HABITAR, 30 marzo 2020 ¿Cuáles son las medidas políticas de prevención de propagación del virus COVID-19 que se están llevando adelante en tu país? En México se acaba de declarar la fase 2 de contingencia (Transmisión de 3ra generación, brotes comunitarios, cientos de casos). Las medidas para esta etapa se adelantaron hace casi dos semanas, suspendiendo actividades multitudinarias y cerrando centros educativos de todos los niveles. Se han repartido guías y protocolos de actuación, y para quienes ya trabajamos a la distancia o haciendo “home office” no ha significado mayor cambio. Las obras de construcción se mantendrán trabajando hasta que se declare de manera oficial la fase 3 de contingencia (dispersión nacional, brotes regionales, miles de casos). Se creó un personaje “Susana Distancia”, una superheroína que divulga las medidas básicas de prevención, y que ha funcionado bien pues se ha hecho viral en redes sociales. ¿Qué sucede con estas medidas en términos espaciales? México es un país donde cerca de la mitad de la población vive en condiciones de algún tipo de pobreza y con trabajos precarios o informales. En la ciudad se evidencia que las clases medias y altas están resguardadas en casa y salen muy poco. Pero el paro no es total, pues los más pobres no pueden suspender sus actividades y renunciar a algún tipo de ingreso cotidiano. Grandes equipamientos están cerrados y el transporte público funciona con un servicio reducido e intermitente. Así la ciudad luce como si se tratará de un fin de semana largo. Es clara la división entre quienes pueden resguardarse y quienes tienen que salir a trabajar, no sólo el personal médico. El uso de aplicaciones 10 ABRAHÁN RODRÍGUEZ BUENDÍA. Arquitecto mexicano egresado de la UNAM (2011) con maestría en urbanismo por la misma universidad. Especialista en diseño participativo y su aplicación en procesos de producción y gestión social del hábitat. Desde 2012 brinda asesoría técnica participativa desde la organización Hábitat para el buen vivir. Actualmente coordina un equipo que diseña y construye la renovación del salón de la Cooperativa Palo Alto a la cual acompaña como asesor técnico desde el 2015. Página 43 de 62 para comprar comida en línea ha aumentado notablemente, los repartidores recorren la ciudad ampliamente. ¿Cuál es la reacción de la población frente a estas políticas? La reacción es variada. Las clases altas, pendientes de sus propias condiciones, desean medidas drásticas que detengan por completo al país y critican al gobierno por no tomarlas. Muchas empresas relacionadas a estos grupos “descansan” a sus empleados sin otorgarles el sueldo que sería obligatorio por ley. Pero también es notorio que desde amplios sectores apoyan y confían en las medidas tomadas, pues existe una gran incertidumbre ante las consecuencias económicas que esto causará. ¿Qué sucede en los barrios populares? En ellos el movimiento no se ha detenido, pero se nota una reducción del mismo. Si bien al principio de las medidas de prevención las actividades se desarrollaban con normalidad, ahora hay una sensación mezclada entre incertidumbre y miedo, que los medios de comunicación no ayudan a resolver. Por supuesto que en la fase 3, lo que se haga en los barrios populares será crucial para evitar un contagio mayor. Página 44 de 62 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial PARAGUAY Corresponsal: Guadalupe Quiñónez Jonny Alvarenga11 Para PROYECTO HABITAR, 30 marzo 2020 ¿Cuáles son las medidas políticas de prevención de propagación del virus COVID-19 que se están llevando adelante en tu país? ¿Qué sucede con estas medidas en términos espaciales? ¿Cuál es la reacción de la población frente a estas políticas? ¿Qué sucede en los barrios populares? 11 GUADALUPE QUIÑÓNEZ. Arquitecta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte -FADA- de la Universidad Nacional de Asunción – Paraguay. Es docente adjunta en la materia optativa libre Derecho a la Ciudad y auxiliar en la materia optativa libre Vivienda Cooperativa de la FADA-UNA. Realizo una maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina en la FADU-UBA con el apoyo del Programa de Becas Don Carlos Antonio López de Paraguay (2016-2018) y en este momento se encuentra desarrollando su trabajo de investigación. Coordina y organiza proyectos multidisciplinarios de extensión universitaria que se enfocan en temas territoriales y habitacionales urbanos. Acompaña a organizaciones de comunidades que luchan por el derecho al acceso a una vivienda adecuada y el derecho a la ciudad. Se encuentra conformando un equipo de trabajo de estudiantes y profesionales del hábitat, que invita a la reflexión-acción crítica sobre el territorio. JONNY ALVARENGA. Arquitecto de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte - FADA- de la Universidad Nacional de Asunción UNA – Paraguay. Es docente titular en la materia optativa libre Vivienda Cooperativa y auxiliar en la materia optativa libre El Derecho a la Ciudad de la FADA-UNA. Es maestrando en Investigación del Hábitat y la Vivienda Sustentable en la Universidad Americana de Paraguay con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología CONACYT. Tiene una trayectoria profesional de 15 años con modelo cooperativo de vivienda por ayuda mutua en Paraguay, coordino una experiencia piloto de 203 viviendas cooperativas en el área de los Bañados de Asunción, concluidas en el año 2016. Esta experiencia fue premiada con el reconocimiento como Producción Social del Hábitat por la Coalición Internacional del Hábitat (HIC), Urbamonde y otros. Coordina y organiza proyectos de extensión universitaria que se enfocan en temas territoriales y habitacionales urbanos; organizador de los Foros por el Derecho a la Tierra y la Ciudad desarrollados en Paraguay desde el año 2016. Actualmente es coordinador en Paraguay de la campaña Conoce Tu Ciudad (KYC por sus siglas en inglés), que consiste un mapeo participativo de las comunidades y barrios del Bañado Norte de la ciudad de Asunción, apoyado por la Slum Dwellers International (SDI). Y es parte del colectivo de estudiantes y profesionales GUARA, que ejercita a la reflexión-acción crítica sobre los problemas del hábitat en Paraguay. Página 45 de 62 Desde el sábado 21 de marzo de 2020, horas antes del primer deceso por COVID-19, Paraguay ha endurecido las medidas de aislamiento social. Hasta el 28 de marzo se implementó el aislamiento total (con algunas excepciones) y la cuarentena fue marcada hasta el 12 de abril, en un in crescendo que se ha iniciado el 10 de marzo como medida de choque para frenar la propagación del virus que llego al país el 7 de marzo. Al momento de redactar estas líneas se ha dado la tercera muerte y los infectados confirmados pasaron a 37, diez más que el día anterior, duplicándose igual que la cantidad de test, la de infectados confirmados por día. Las medidas por parte del gobierno fueron tomadas desde que se detectó el COVID-19 en el país, resultado del asesoramiento de un joven epidemiólogo del MSP a contramano de las recomendaciones de la OMS. Esto derivó en el paro inicial de actividades académicas en todos los niveles por 15 días y la suspensión de todo tipo de actividades de aglomeración. Frenar la propagación fue la primera consigna traducida en decreto como acción preventiva ante el posible contagio exponencial de la población paraguaya, a conciencia de que el país cuenta con un deficiente sistema de salud pública, cuya infraestructura y recursos se encuentra lejos de estar en condiciones para atender una contingencia de estas escalas. Los gremios de profesionales de blanco han denunciado en varias oportunidades la falta de insumos y recursos humanos suficientes para hacer frente al corona virus, pero el gobierno ha insistido en que no faltan recursos e incluso, en una vergonzosa acción, han destituido al director de terapia intensiva del Hospital Nacional por haber exigido la promisión de equipos adecuados para el personal que recibiría a los afectados por el virus. Luego de varias propuestas, se aprobó en el senado un proyecto de ley presentado por el ejecutivo, en el que se declara el estado de emergencia en todo el territorio nacional ante la pandemia definida por la OMS. En este documento se establecen medidas de tipo administrativa, fiscal y financiera, tales como exoneraciones de pago por servicios básicos en algunos casos y en otros la suspensión de dichos pagos, la suspensión de pagos de impuestos, facultar al ejecutivo para modificar el presupuesto de los organismos públicos para atender la crisis, etc. También establece la prohibición de desalojos por falta de pago de alquileres hasta junio de 2020, siempre que el inquilino justifique el pago de al menos el 40% del alquiler mensual y el saldo será prorrateado desde julio hasta diciembre. La Ley de emergencia establece también la posibilidad de pago de hasta dos veces a las familias con trabajos informales, a razón de 25% del salario mínimo vigente por cada pago. Definitivamente habrá mucha gente pasando hambre y ese es el mayor temor de la población empobrecida, porque estas ayudas no están planificadas por profesionales del área social que puedan entender los procesos comunitarios como potencial de resistencia ante la crisis. La propuesta del gobierno así, es individual, dispersa y con seguridad ineficiente considerando los recursos disponibles. Con esta Ley se fortalecerán algunas acciones anticipadas y se han establecido medidas especiales ante la propagación del virus en los siguientes ámbitos: Salud: Construcción de 2 hospitales de contingencia (para pacientes con síntomas leves y medianos, estarían habilitados en un mes). Solamente las personas infectadas y Página 46 de 62 personal de blanco podrán utilizar la mascarilla por miedo a que se terminen. Un Plus para los trabajadores de blanco. Economía/Trabajo: Entrega de kits de alimentos a familias de escasos recursos. Alto porcentaje de la población del país vive en la economía informal, cerca del 71% según el BM. Prorroga de pago de agua y luz por 3 meses en los sectores más vulnerables. Refinanciar el pago en 18 meses. Paro de actividades durante 15 días en universidades, escuelas, colegios, instituciones públicas, municipios, algunos privados, el plazo se extendió 15 días más. Programa de contingencia para dar respaldo a los trabajadores. Pago del 50% del salario mínimo para las personas que perdieron su trabajo formal. Plan de contingencia a las pequeñas y medianas empresas con la aplicación de un fondo fiduciario. Sectores sociales: Línea de 300 millones de dólares previstas para asistir a trabajadores informales. Se prevén unos 100 dólares por familia que podrán darse hasta en dos ocasiones. Claramente insuficiente, considerando que el pico de afectados por el virus se dará en el mes de junio o julio. Migración: Cierre de las terminales de ómnibus. Cierre de fronteras, con excepción del ingreso para abastecimiento de productos básicos. Cierre del aeropuerto. Seguridad: Grupos de policías, linces custodiando las calles para cumplir con el toque de queda impuesto a partir de las 20hs hasta las 4 de la mañana. Esta pandemia sigue desnudando la destrucción del estado de bienestar propiciada por el neoliberalismo y la debilidad de los organismos públicos paraguayos, la desconfianza de la población hacia los dirigentes y la desigualdad social. Lo que mejor lo denota, es que cuando el riesgo de muerte asecha también a la clase privilegiada, son atendidas las debilidades del sistema que a diario pone en riesgo la vida de los empobrecidos. Ahora no hay hospital público que nos salve, no hay supermercado exclusivo que nos libre de infección, no hay insumos, aunque tengas dinero para pagarlos. Eso sí, quien tenga una vivienda cómoda puede vivir mejor esta cuarentena. ¿Cómo aislarnos si estamos infectados y vivimos con toda la familia en una casa de dos o de un solo dormitorio? La respuesta de la anterior ministra de vivienda y hábitat fue: necesitamos atender el déficit cualitativo con mayor fuerza. ¡Claro! Es lo que le decíamos con los cooperativistas de vivienda y los pobladores de los bañados de Asunción, pero su respuesta fue: “necesitamos tener resultados en números, ustedes están en contra de las empresas”. Y quizás sea cierto, en el sentido que a las empresas no les interesan los procesos de producción social del espacio, que es la manera más eficiente y apropiada para atender los problemas de calidad en las viviendas y espacios públicos a escala barrial. Por años, los indicadores de calidad de las viviendas fueron ignorados por el actualmente llamado MUVH, que responde directamente a un modelo empresarial de construcción de viviendas nuevas, siendo que el número mayor de viviendas demuestran que la necesidad no estaba en una vivienda nueva, sino en una mejora de Página 47 de 62 la vivienda existente. Peor aún, es la situación de la población en calle, que no tiene un lugar donde aislarse, higienizarse o alimentarse apropiadamente. La población vulnerable es la que padecerá las peores consecuencias de esta pandemia, porque es la más expuesta en barrios sin servicios de agua potable, en el trabajo de reciclaje de residuos tanto en calle como en vertederos, expuesta porque perderá su fuente de trabajo y subsistencia, etc. Y ante la pérdida de los vínculos personales y comunitarios, ahora se viene otra dolencia, pero más sutil, que puede estallar en un descontento social bastante fuerte, y es la depresión. La pérdida de los espacios públicos de encuentro se ha sustituido por el espacio de encuentro virtual. Facebook y Netflix cubrirán parcialmente estos vacíos, pero necesitamos aun de la mirada y el oído del otro. Por aquí están empezando manifestaciones tales como conciertos en la terraza y la gente transmitiendo desde sus balcones y patios. Esta restricción espacial podría llevarnos hacia un reencuentro que nos pregunte cosas sobre nuestro cotidiano. En nuestro edificio escuchamos interesantes conversaciones de vecinos todos los días, hablando de lo limpio que se ve el cielo y lo fácil que es respirar ahora. ¿Que estamos haciendo? Con todas estas medidas tomadas, la población reacciona con desconfianza hacia las autoridades públicas. Algunos hechos que fueron sucediendo demostraron la falta de transparencia por parte de los organismos públicos y el proselitismo no se hizo esperar. Al inicio de este paro de actividades en Paraguay, varios políticos aprovecharon el momento para realizar campañas políticas con la prebenda de insumos básicos para prevenir el contagio del COVID-19. También, por parte de la ciudadanía en redes sociales se vio el incremento de los precios de productos y el temor por el desabastecimiento en los supermercados. Desde el sector estudiantil, universitarios y secundarios cuestionan también las medidas de prórroga y exoneración de pagos de servicios de agua y luz, pidiendo la exoneración total en un plazo de tres meses, así como los alquileres de las viviendas y locales comerciales que por el momento no se encuentran en funcionamiento. Según datos del Banco Mundial, Paraguay se posiciona entre los países con mayor nivel de empleo informal, cuenta con un índice del 71%12. Esta población se encuentra a la espera de los kits de alimentos que serán provistos por la SEN (Secretaría de Emergencia Nacional). Mientras se toman las decisiones en los ministerios, las organizaciones sociales de barrios populares ya tomaron cartas sobre el asunto. En la ciudad de Asunción, estos barrios populares son más conocidos como Bañados, territorio en donde se encuentra el 20%13 de la población y habita en condiciones de injusta desigualdad. Desde el Bañado Sur, la compañera Luz Vallejos de la Organización 1811, nos cuenta un esquema general de la situación de los Bañados de Asunción, como la preocupación por parte de los trabajadores de los residuos sólidos urbanos RSU del Vertedero Cateura, en relación con las condiciones laborales en las que se encuentran, 12 https://www.ultimahora.com/bm-paraguay-esta-los-paises-mayor-nivel-empleo-informaln2798500.html 13 https://www.hoy.com.py/nacionales/quinta-parte-de-habitantes-de-asuncion-vive-en-asentamientos Página 48 de 62 ya que en la ciudad de Asunción es donde se desarrolla la mayor parte de casos de COVID-19. Son tres asociaciones de gancheros que …están preocupados por la situación y el contexto en el que están trabajando, si bien su trabajo ya implica mucha exposición, ahora están el doble de preocupados porque están trabajando sin ningún protocolo de cuidado y ninguna medida de seguridad… Por su parte, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), como autoridad de aplicación de la Ley N° 3956/09 “Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la República del Paraguay”, insta a la ciudadanía en general a tomar conciencia sobre este importante punto, ya sea en los hogares, así como los lugares de trabajo. Todos los desechos generados por personas que muestren síntomas o ya estén infectadas y sus cuidadores (ya sean pañuelos, papel de baño, servilletas, tapabocas entre otros), deben desecharse de manera independiente, evitando que estos se mezclen con aquellos valorizables (botellas, plásticos, cartones, etc.). Estos desechos, deben ser depositados finalmente en bolsas bien cerradas para facilitar el servicio de recolección y disposición final de los mismos14. Hoy, estas asociaciones fueron a paro y esta medida va hasta el 12 de abril, día que termina la cuarentena actualmente definida en Paraguay. …lo que quieren es dejar de trabajar en Cateura y asegurar que les lleguen los kits de alimentos, como sabemos, ese es el único ingreso que tienen… En el caso de los trabajadores de la economía popular, en los bañados hay un alto porcentaje de personas que trabajan como albañiles, electricista, plomeros, etc. En el barrio, se siente la paralización, está todo bastante quieto, sabemos que hay un gran porcentaje de trabajadores en Asunción, y Luz nos cuenta que como la ciudad está parada, están sacando menos material de reciclaje, y que no llevar el ingreso económico implica no poder comer o no poder satisfacer las mínimas necesidades. En contrapartida, la solidaridad característica dentro de las comunidades de los Bañados empieza a sobresalir, dueños de pequeños comercios como almacenes y despensas que son puntos de referencia en los barrios se posicionan manteniendo el precio de los productos, entendiendo que todos están pasando por una situación económica difícil. Se organizan los comedores y las ollas populares como una muestra de solidaridad, apoyo y resistencia entre las y los pobladores ante esta crisis económica que va en aumento. 14 http://www.mades.gov.py/2020/03/21/la-correcta-disposicion-de-los-residuos-solidos-en-la-luchacontra-el-coronavirus/?fbclid=IwAR0N_T9pDIOSl7wqWE_7nDRjcdU-8hIQoLgAxcUS_1K-RokF-0xyiKZXJjk Página 49 de 62 …Y es como un acto de solidaridad de hechakuaa15, de no aprovecharse de la situación ni de tu vecino, entonces la solidaridad sigue siendo esa característica que en el bañado está resaltando en este momento y también los comedores populares… Entendiendo que la mayor parte de los Bañados en Asunción habita en condiciones precarias y vive al día, la necesidad impera en poder cubrir lo mínimo para poder subsistir durante este tiempo de no poder conseguir lo suficiente, el miedo a no pasar hambre. …son esas dos cosas que están primero y después recién se encuentra el coronavirus, como todavía no llega y no es la necesidad urgente, sino la necesidad urgente ahora es no pasar hambre… Son estas poblaciones las que están siendo cada vez más afectadas por el modelo económico que ocupamos hoy y son las más expuestas a contraer este tipo de infecciones y otras enfermedades por las condiciones laborales en las que se encuentran. En este contexto de pandemia, las instituciones siguen promoviendo soluciones paliativas a un gran problema que por años se fue incrementando. Este estado de emergencia, podemos aprovecharlo para generar una transformación profunda al modelo de producción de ciudades, pensando en otras formas posibles de habitar de manera más justas, sostenibles e inclusivas. 15 Hechakuaa, (guaraní) considerar al otro, que es considerado. Página 50 de 62 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial PERÚ Corresponsal: Eleazar Cuadros Choque16 Para PROYECTO HABITAR, 30 marzo 2020 ¿Cuáles son las medidas políticas de prevención de propagación del virus COVID-19 que se están llevando adelante en tu país? El día 16 de marzo a las 00:00 horas, Perú inició su Estado de Emergencia en todo el territorio nacional por un lapso de 15 días, decreto comunicado por el gobierno de la república. Días antes se había declarado emergencia sanitaria durante 90 días y también la negación de cualquier vuelo de Europa o Asia al territorio. El 26 de marzo, en el día 10 del Estado de Emergencia, Perú reportó 580 personas que dieron positivo al COVID-19, 9 personas fallecidas y 14 recuperadas. Ante dicha situación, el gobierno hizo una ampliación de la medida de prevención para seguir en aislamiento hasta el día 12 de abril. El poder ejecutivo solicitó las facultades para poder generar leyes en el marco de la emergencia sanitaria. Está claro que esta crisis muestra en lo más profundo el nivel y la importancia de la salud pública de Perú dentro de un contexto de neoliberal que llevan los países latinoamericanos. Lima, siendo capital principal, no cuenta con la capacidad de equipos médicos ni espacios, por esta razón, se ha habilitado La Villa Panamericana, que tiene una capacidad para 3000 personas, el doble del hospital más grande del país, el Hospital Rebagliati. Esta medida es relevante y oportuna para la situación, porque dichas torres destinadas a vivienda luego de los juegos Panamericanos se encontraban abandonadas y envueltas en decisiones políticas y burocráticas sobre su futuro. 16 ELEAZAR CUADROS CHOQUE. Arquitecto graduado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú. Se inició como fotógrafo autodidacta, posteriormente complementó su formación en otros centros de estudios de la fotografía. Fundador asociado de la Coordinadora de la Ciudad en Construcción desde el 2016, y de CITIO (Ciudad Transdisciplinar) del 2008 al 2015. Diseñador y constructor de skateparks a nivel nacional. Tallerista de Fotografía Urbana y ponente en diferentes eventos sobre el tema en ciudades del Perú y Latinoamérica. Creador del blog Presbicia del Andar (2013), sobre lecturas de ciudad e imaginarios urbanos a través de la fotografía. Ha ganado y ha sido invitado como jurado para diversos concursos de fotografía. Ha desarrollado su labor de fotógrafo como autodidacta, usando la cámara como instrumento para aprender de la ciudad popular y, además de decir algo sobre ella, ser un canal para que sus habitantes aparezcan y expresen, a través de imágenes de instantes cotidianos, la compleja condición de ser peruano. Página 51 de 62 ¿Qué sucede con estas medidas en términos espaciales? La relación y relevancia del espacio privado y espacio público sale a la luz ante estos episodios de pandemia mundial, sobre todo en los países latinoamericanos. La arquitectura y el espacio en sí, parecen ser insignificantes e intrascendentes en el cotidiano de las personas. Ante la sensación de enclaustramiento se evidencia la mezquindad en los espacios privados como la vivienda. Durante las últimas décadas el área mínima de la vivienda ha ido disminuyendo según un reglamento de construcción que se adaptó al mercado más que las personas, hasta llegar 40m2 de área con una altura 2.3m. Mientras que, en las viviendas de la ciudad informal, muchas de ellas no cuentan con los espacios mínimos para una mayor iluminación y ventilación. Es claro notar también que esta sensación de cercanía en un reducido espacio ha generado una oportunidad para que muchas familias puedan reintegrarse y solidarizarse, pero también surgen los casos menos deseados como la violencia doméstica. Hasta el día 10 de la cuarentena, Perú reportaba más de 600 llamadas de violencia contra la mujer y un femicidio, así como también violencia en el hogar a menores de edad. En ese contexto, la sensación de enclaustramiento es clara y se evidencia la necesidad de mayor área de uso como los espacios públicos. En el caso peruano, el espacio público ha sido abandonado e invisible por sus gobiernos locales como parte de una visión y política en las últimas décadas. Tampoco ha sido entendida la importancia del espacio. La respuesta de los municipios en casi todo el Perú ha sido la de construir polideportivos, canchas cerradas y lugares dentro de un equipamiento, que si bien es importante no compensa con la cantidad de espacios abiertos, espacios de ocio y áreas verdes que necesitan las personas, hoy en día se siente que tan importante es la calle. En otros casos el espacio público ha sido remplazado por los malls que recrean una ficción de espacio público, pero que en realidad no tienen como objetivo mejorar la calidad de vida ni espacial para las personas, sino de generar las condiciones de confort para retener a un consumidor dentro de sus límites espaciales. Ante el cierre de este tipo de espacios privados, los espacios públicos como parques, plazas, alamedas, etc. han pasado a ser el mayor deseo de todo ciudadano. Estos espacios en los últimos años eran áreas enrejadas para la contemplación y no el uso. “Prohibido pisar el césped” dice en muchos letreros de los parques peruanos, y en estas fechas, efectivamente solo miramos y contemplamos el parque desde la ventana. ¿Cuál es la reacción de la población frente a estas políticas? Hay una reacción general positiva ante las medidas tomadas por el gobierno, los peruanos piensan que es lo más indicado para este periodo de pandemia, se entiende que el aislamiento es la mejor medida para evitar que el virus pueda propagarse y generar mayor daño en el país. Pese a que el estado de emergencia implica la privación del libre tránsito y la libertad de reuniones, gran cantidad de ciudadanos siguen incumpliendo la ley hasta el día de hoy. Página 52 de 62 Ante dichas medidas no acatadas, el día tres de la cuarentena se empezó a aplicar el Toque de Queda a nivel nacional de 8pm a 5am. A más de una semana y media se ha reportado 21074 personas detenidas, por no cumplir con las medidas acatadas por el gobierno. Es preocupante también que en este contexto, donde la policía y el ejército cumplen un rol importante ante situaciones extremas, se haya visto una anarquía al principio de autoridad de parte de los ciudadanos, y un abuso de autoridad de parte de algunos militares. Situación que ha polarizado al país dando a entender que hasta el día de hoy, para muchos ciudadanos peruanos, la violencia es sumamente importante para mantener el orden, un capítulo preocupante para reflexionar sobre nuestra visión como sociedad. ¿Qué sucede en los barrios populares? El aislamiento y la privación del libre tránsito son medidas indicadas para esta situación de emergencia nacional, pero también muestra la otra cara de la moneda: que no todas las personas presentan las mismas condiciones de vida. Más de la mitad del país vive del comercio informal, y no hay un respaldo económico. En una economía al límite, un día en aislamiento es un día de falta de alimento y necesidades básicas. Esto ha llevado a que muchas personas no asuman las medidas acatadas. Ante esta situación el gobierno pasó a brindar un subsidio de 380 soles para personas de extrema pobreza y trabajadores informales. A pesar que el agua es un tema importante en los barrios popular y siempre presenta limitaciones, hay una agenda del estado para generar un flujo constante de distribución de agua mediante el sistema de camiones cisternas que reparten el agua en los puntos más altos de la ciudad de Lima u otras ciudades de contexto similar. Cabe resaltar también que el día de hoy como parte de la política de prevención, el gobierno destinó una suma importante de dinero a todos los municipios del país para que puedan repartir víveres en las zonas más necesitadas y vulnerables del territorio. Página 53 de 62 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial PUERTO RICO Corresponsales: Lyvia N. Rodríguez Del Valle Mariolga Juliá Pacheco 17 Para PROYECTO HABITAR, 30 marzo 2020 ¿Cuáles son las medidas políticas de prevención de propagación del virus COVID-19 que se están llevando adelante en tu país? En Puerto Rico se establecieron medidas de distanciamiento social y aislamiento mediante un toque de queda. Los servicios esenciales continúan operando y la ciudadanía puede salir de sus hogares en el horario de 5 a 21hs, para realizar compra de alimentos, medicamentos, combustible o recibir ayuda médica. El distanciamiento social se ha implementado para evitar que el aumento en los casos sea paulatino y que el sistema de salud (público y privado) no pierda la capacidad o posibilidad de responder, evitando un colapso. El problema es que si no se realizan las pruebas para detectar el COVID-19, lxs epidemiólogxs no tienen forma de llevar a cabo proyecciones certeras, y podríamos estar en toque de queda sin medidas enfocadas a las personas contagiadas. El Gobierno tardó en actuar en cuanto a medidas económicas para la ciudadanía. En ese caso nuestro toque de queda carece de protecciones sociales para la población. Las medidas tomadas hasta el momento han sido: - Incentivo de $500 para personas que trabajan por cuenta propia. Para reclamar este incentivo deben estar registrados ante el Departamento de Hacienda. Este resulta insuficiente en relación al costo de vida en Puerto Rico, y con un toque de queda que al momento parece no tener fecha de fin. - Incentivo de $1,500 para pequeños y medianos comerciantes cuyas sus operaciones estén detenidas - Se extendió el periodo para el pago de contribuciones hasta el 15 de julio 17 LYVIA RODRÍGUEZ DEL VALLE. Planificadora urbana, cofundadora de El Enjambre y profesora adjunta de la Universidad de Puerto Rico. Ha trabajado en procesos de planificación y gestión participativas en asentamientos autoconstruidos, acompañando a pobladores en temas de derecho a la ciudad, tenencia colectiva de la tierra, riesgos, y justicia ambiental. MARIOLGA JULIÁ PACHECO. Trabajadora social comunitaria y dirige la Oficina de Participación Ciudadana y Desarrollo Social del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña y su Fideicomiso de la Tierra, ganador del Premio Mundial de Hábitat de las Naciones Unidas. Página 54 de 62 - Se suspendió el cobro del Impuesto sobre Ventas y Uso por tres meses - Se suspendió la retención del 10% al pago de servicios profesionales - Se estableció un bono para profesionales de la salud. - Los empleados del sector público del gobierno central, seguirán cobrando su salario. Cada municipio debe decidir sobre las medidas que tomará al respecto. - Se estableció una aportación adicional para personal de respuesta de emergencias. En este renglón se deja fuera a lxs Trabajdorxs Sociales que atienden emergencias sociales y que trabajan en las distintas áreas de salud. Esto denota que no se ve el potencial detonante social detrás del manejo de la emergencia del COVID-19. Este personal es absolutamente necesario en estos momentos. - Se identificó presupuesto para la compra de equipos necesarios para que la educación continúe de forma remota. - Se identificó presupuesto para compras de emergencias en los hospitales públicos - Se identificó presupuesto para compra de materiales de seguridad e higiene para el personal de respuesta de emergencias. - Se estableció una moratoria de 90 días para los pagos de automóviles, hipotecas y préstamos personales y comerciales, sin que ello afecte el historial crediticio del individuo En torno al tema de la VIVIENDA: - La moratoria de 90 días al pago de hipotecas requiere de un proceso de solicitud y sigue siendo decisión final del banco otorgarla o no. Por decisión del gobierno de los Estados Unidos, hay una moratoria de los procesos de ejecución hipotecaria de los préstamos que están asegurados por el gobierno federal de ese país mediante FHA. La situación está poniendo en evidencia problemas sistémicos, tales como: - La falta de poderes políticos para manejar los asuntos de Puerto Rico. Por ejemplo, Puerto Rico no controla sus fronteras, por lo que, al bajar el coste del pasaje aéreo desde los Estados Unidos, han seguido llegando turistas. Se ha reportado un trato desigual en torno al toque de queda para los turistas con relación al resto de la población. Asimismo, Puerto Rico sigue sujeto a las leyes de cabotaje para transporte marítimo, por lo que todo lo que entra y sale debe ser mediante la marina mercante de los EEUU. Las políticas que el Gobierno Federal de EEUU asuma para lidiar con la pandemia, podrían impactar a PR. - La deuda pública asciende a más de $72 mil millones. Puerto Rico está en moratoria al pago de la deuda mientras una Junta de Control Fiscal no electa e impuesta por el gobierno de los Estados Unidos determina los términos de repago. El vencimiento de la moratoria se acerca, y hay incertidumbre en cuanto a su extensión, lo que puede sumir en una precariedad aun mayor para la población. Tras 10 años de medidas de austeridad, se ha afectado la capacidad de respuesta de las instancias gubernamentales. Asimismo, la Junta tiene que autorizar las decisiones del gobierno de Puerto Rico en torno al uso de fondos públicos para atender la crisis. De otra parte, se dispone de una reserva de varios miles de millones de dólares para reiniciar el pago de la deuda, y la Junta es la que puede autorizar el uso de esos fondos para atender la situación de crisis. Página 55 de 62 - Puerto Rico importa el 80% de lo que consume, por lo que la disponibilidad de suministros y equipo médico, y la falta de soberanía alimentaria son factores agravantes. ¿Qué sucede con estas medidas en términos espaciales? El toque de queda trajo consigo falta de transporte público, este factor tiene un efecto significativo. Provoca una segregación de dos o más Puerto Rico, ya que aquellxs ciudadanxs que cuentan con auto propio se vieron menos afectados, mientras que aquellxs que dependen del transporte público quedaron atrapadxs en sus barrios o dependientes de amistades y familiares que les puedan asistir. En el caso de las comunidades del Caño Martín Peña, tienen una gran ventaja debido a su localización privilegiada dentro de la ciudad y su cercanía a servicios esenciales. Esto asegura cierto grado de movilidad mayor que otros barrios populares. ¿Cuál es la reacción de la población frente a estas políticas? Al momento la mayoría de la población ha acatado el toque de queda, aunque siempre existen excepciones. Gran parte de la ciudadanía entiende que las medidas relacionadas al distanciamiento social son necesarias y pueden salvar vidas. Los trabajadores que mantienen los sistemas de distribución y venta de alimentos, entre otros, deben reportarse a trabajar, en muchas ocasiones sin acceso a medidas de protección y con mayor exposición. El problema se encuentra en la falta de protecciones sociales adecuadas, cuestión que podría llevar a que la ciudadanía rompa el toque de queda para poder generar ingresos para su supervivencia. La otra cara de la moneda radica en que aquellxs ciudadanxs que clasifican como población vulnerable y trabajan en los servicios esenciales, no tienen garantías para su protección y tienen que seguir trabajando. Por ejemplo, se difundió el caso de un empleado de 78 años que trabajaba como cocinero en un restaurante, y que continuó trabajando aun cuando se sentía enfermo. Él personifica a nuestra población más vulnerable, lxs viejxs, que no cuentan con la posibilidad de quedarse en su casa y tienen la necesidad de salir a trabajar arriesgando su salud y la de los demás. Por otro lado, durante la pasada semana, Puerto Rico experimentó un incremento exponencial en los casos de violencia doméstica. ¿Qué sucede en los barrios populares? En las comunidades del Caño Martín Peña, se ha acatado las medidas de distanciamiento social. Los pequeños negocios en su mayoría están cerrados, las personas mayores están cumpliendo la cuarentena y se ha visto menos niñxs y jóvenes jugando en los espacios comunes. Existe una población que por su tipo de empleo tienen que seguir trabajando: enfermeras, personal que trabaja en hospitales, personal de respuesta en emergencia y personal de mantenimiento de instalaciones, entre otros. Página 56 de 62 Muchxs residentes de las comunidades trabajan por cuenta propia y el incentivo de $500 resulta insuficiente, en especial cuando requiere estar registrados oficialmente en el Departamento de Hacienda. En la comunidad existe mucho trabajo tipificado como "informal" y por ende no podrán solicitar el incentivo; esto sin duda traerá una cadena de carencias materiales para muchxs, que pueden desatar tensiones intrafamiliares y otra serie de situaciones sociales. El liderato comunitario del G8 está muy alerta al desarrollo de la situación a nivel nacional e internacional. Se han fortalecido y desarrollado mecanismos de comunicación remota, que incluye llamadas y mensajes continuos y sistemáticos, para mantener el contacto personal. El equipo de la Oficina de Participación Ciudadana, en su mayoría trabajadorxs sociales comunitarios, se enfoca en que lxs residentes puedan exponer sus sentimientos ante el toque de queda, y a su vez explorar e identificar si hay otras situaciones que requieran atención para poder canalizar, referir y buscar la forma de atender la misma. Por otra parte, la falta de servicios básicos como alcantarillado sanitario y la situación ambiental (inundaciones recurrentes con aguas contaminadas), junto a la prevalencia de enfermedades alérgicas como asma, pueden exacerbar la vulnerabilidad de la población. Debemos recordar que en Puerto Rico hubo dos huracanes mayores en 2017 que ha dejado a decenas de miles de familias en condiciones precarias de vivienda, y una secuencia sísmica desde diciembre de 2019 que aún impacta a varios municipios de la zona sur. Son cientos las familias que siguen pernoctando en campamentos, donde se dificulta el aislamiento social y las medidas de higiene recomendadas. Página 57 de 62 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Corresponsal: Alejandro Gregoric18 Para PROYECTO HABITAR, 30 marzo 2020 ¿Cuáles son las medidas políticas de prevención de propagación del virus COVID-19 que se están llevando adelante en tu país? En Uruguay, el nuevo gobierno conformado por una coalición de partidos tradicionales, ha decidido seguir una senda arriesgada (a la par de Brasil y Estados Unidos), priorizando la actividad económica por sobre la salud de su población. Uruguay ha pasado de ser el único país libre de infectados a tener 162 en pocos días. No obstante, el gobierno se resiste a realizar una cuarentena obligatoria, alegando un daño irreparable a la economía y a supuestas violaciones de los derechos civiles. Aun así, se han tomado medidas inevitables y necesarias, como la declaración de la emergencia sanitaria, la suspensión de espectáculos públicos, el cierre de establecimientos educativos y la cancelación de vuelos desde los países de riesgo, además de medidas que produjeron una notoria merma en la actividad laboral pública y privada. ¿Qué sucede con estas medidas en términos espaciales? Si bien los establecimientos de educación primaria, secundaria y universitaria se encuentran cerrados y rige un aviso para incentivar el aislamiento social, este fin de semana, tal como pasó en Argentina, muchos se abalanzaron sobre las playas de la ciudad, irresistible espacio público por excelencia. La policía desalienta estas actividades, pero las limitaciones de las fuerzas de seguridad no pueden evitar las congregaciones de manera eficiente. La mayoría de los comercios han cerrado, salvo supermercados y farmacias, y algunas actividades no esenciales como peluquerías, bares y bancos. El movimiento en las calles, ya de por sí tranquilas de la capital uruguaya, no llegan a generar un gran contraste como en otros lugares del mundo, pero se nota 18 ALEJANDRO GREGORIC. Arquitecto (FADU-UBA), Especialista en Preservación, Conservación y Reciclaje de Edificios de Valor Patrimonial. Docente de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Avellaneda. Investigador del Programa Políticas y Arquitecturas de Estado (ProPAE, IAA, FADU). Colaboró en varias publicaciones como Patrimonio Arquitectónico Argentino (18102010) y las Guías de Monumentos Nacionales, editadas por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos donde se desempeñó además como asesor técnico de obras. Página 58 de 62 un ambiente de respeto y prudencia, que vaticinan un perpetuo domingo, que será aún más desolado cuando llegue el otoño. ¿Cuál es la reacción de la población frente a estas políticas? Se ha generado una puja entre el gobierno y los distintos partidos políticos, organizaciones sociales y gremios para que se declare la cuarentena obligatoria como sucedió en Argentina. De hecho, hay convocatorias diarias para realizar apagones y cacerolazos para despertar al gobierno. El cumplimiento del aislamiento social es alto, sobre todo en una sociedad mucho más acostumbrada a cumplir las normas, pero aún siguen generándose movimientos y actividades innecesarias. ¿Qué sucede en los barrios populares? Los barrios populares periféricos al oeste y norte de Montevideo están en alerta y tensión a pesar de la libre circulación. El gobierno alega que la cuarentena obligatoria atentaría laboral y judicialmente a quien “se sale a ganar el peso”, pero ignora que es justamente a ellos a quienes también intenta proteger, los más vulnerables, los que no pueden comprar alcohol en gel ni barbijos. Los efectos de esta crisis, como todas las crisis, serán especialmente duros para los sectores populares, muchas veces ignorados por la mayoría de los idealizadores de Uruguay. Uruguay tiene un problema triple, en relación a esta crisis y a sus dos vecinos gigantes: una concentración poblacional en su capital; una población llamativamente envejecida y vulnerable; y un nuevo gobierno que todavía no se anima a tomar medidas más drásticas que limiten los daños de un futuro próximo incierto. Página 59 de 62 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Análisis de las medidas implementadas por los gobiernos y su impacto en la organización espacial REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Corresponsal: LARISSA SLIBE 19 Para PROYECTO HABITAR, 30 marzo 2020 ¿Cuáles son las medidas políticas de prevención de propagación del virus COVID-19 que se están llevando adelante en tu país? La medida política de prevención fundamental que hemos tomado en Venezuela es la prohibición de salida, que hemos llamado cuarentena social voluntaria. Esta no implica toques de queda pero si la prohibición de la circulación. Hay alcabalas (controles) por todo el país. En los tres principales estados de la capital, las medidas han sido un poco más estrictas porque los casos están concentrados allí. No se ha suspendido el transporte público y es obligatorio el uso de tapabocas para usarlo. Se han publicado horarios para controlar un poco la salida de las personas a la calle, por ejemplo regulando la colocación de gasolina en los vehículos, únicamente permitida para vehículos oficiales o funcionarios con un salvo conducto e identificación oficial. Los negocios de venta de alimentos son los únicos que tienen permitido abrir. Hemos establecido hospitales centinela (hospitales dotados con insumos para poder atender a los pacientes detectados). Otros centros médicos no están prestando servicio, salvo los centros que tienen capacidad de hospitalización y los que tiene terapia intensiva. Hasta ahora todos los casos de infectados son personas que han viajado. Se ha hecho una atención casa por casa de las personas que han ingresado al país en los diferentes vuelos con alguien infectado. Por la vía del “carnet de la patria” (creado hace años para solventar las dificultades económicas de empleados públicos y pensionados) tenemos registrada la situación de vivienda de cada uno de los habitantes. Se habilitó esta plataforma del carnet para poder hacer el seguimiento de los casos de salud. Llenamos un censo que se puede actualizar semanalmente si es que hay alguna modificación en las condiciones de salud. 19 LARISSA SLIBE. Directora General Socio-Académica de la UBV. Profesora Asistente al PFG en Arquitectura de la UBV; integrante del Centro de Estudios Ambientales. Profesora egresada del Instituto Pedagógico de Caracas/UPEL, Departamento de Arte, especialidad Dibujo Técnico (2005) y TSU en Diseño Ambiental, mención Espacios Interiores del Colegio Universitario Monseñor de Talavera (1998). Directora General de Ingreso, Prosecución y Egreso Estudiantil de la UBV. Correo-e: lari.sj@gmail.com Página 60 de 62 Se autorizaron tres bonos que permiten solventar un poco la situación económica. Lo más difícil ha sido el abastecimiento de alimentos porque, aunque está permitida la venta, se hace difícil en términos de recurso, para todas las personas que viven al día. En relación a la educación, hay dos planes: uno que se llama “universidad en casa” que es el desarrollo de una plataforma de educación universitaria virtual y otra que se llama “cada casa una escuela” que es para la educación básica. Por esa vía hemos mantenido la actividad académica. En el caso de la Universidad Bolivariana, vía WhatsApp creamos grupos, de esa manera facilitamos que se encuentren profesores y estudiantes. No todas las regiones del país tienen facilidad de conexión, el sistema de comunicación no es el más óptimo en todas las regiones del país. ¿Qué sucede con estas medidas en términos espaciales? A partir del día 16 de marzo se suspendieron todas las actividades, educativas y laborales. Solamente tienen autorización de circulación funcionarios de alto nivel, militares, policiales y trabajadores de salud. Las autopistas están sin acceso, solo se permite personal médico o policial. El centro histórico tiene poca población. En centros de ventas de alimentos la cosa cambia. Hay gente en cola, fuera de los negocios donde se permite la entrada de 20 personas por vez. Las estaciones de servicio tienen largas colas, muchos vehículos en espera. Ha habido un incremento en el consumo eléctrico y esto ha traído como consecuencia algunas inestabilidades. En la región capital, Caracas y Miranda, se sienten los bajones y altas. La campaña de uso racional del sistema eléctrico se ha intensificado durante estos días. En el resto de los estados del país, durante todo este año ha habido cortes programados, y se ha mantenido durante este periodo especial. Estamos organizados territorialmente, por cuadrantes de paz. Son espacios en los que se juntan políticas de unión cívico militar: los consejos comunales, la organización popular del territorio junto con las milicias y viceministerios, vicepresidencias que tienen que ver con el desarrollo de las políticas de paz y vida. Se han activado los cuadrantes de paz en cada uno de los espacios territoriales de todo el país, esto tiene una fortaleza en las comunidades populares. La identificación de los casos y el seguimiento del grupo familiar se hacen a partir de esa estructura territorial. ¿Cuál es la reacción de la población frente a estas políticas? Todo el mundo las ha asumido, todos los sujetos usan tapabocas. No ha habido ningún tipo de resistencia ni de acción contraria, de manera muy estricta han cumplido con esta medida. El estado que tiene más incidencia de contagiados es el de Miranda, por eso ha habido mayores controles en esta zona. La especulación con el tema de los artículos básicos de prevención ha sido compleja. Hubo un alza descontrolada en los precios. Las grandes cadenas de distribución han sido monitoreadas por el estado. El gobierno ha garantizado a todo el personal de salud la dotación gratuita de estos suministros. Las estructuras comunales en los sectores populares han realizado esfuerzos extraordinarios y han elaborado de manera diversa y casera, con material no médico, tapabocas, vendidos a precios solidarios y donados. Página 61 de 62 ¿Qué sucede en los barrios populares? La incidencia del virus ha sido menor. Ha sido un poco más difícil el aislamiento porque la gente hace vida en la calle, las viviendas son mucho más pequeñas y de condiciones precarias. Y la cotidianeidad es afuera. Quienes tienen menos recursos viven al día. Lo que reciben en el trabajo del día lo invierten en la comida. Eso ha implicado más dificultad para asumir el tema de la cuarentena. En los barrios populares existen comités locales de abastecimiento y producción. En las zonas más urbanas, funciona el CLAP (Comité local de abastecimiento y producción) de manera regular, una vez al mes, en algunas zonas populares cada 2 meses, se reciben una caja de alimentos esenciales, subsidiados por el estado. Nos ha permitido poder resolver un poco el tema de la alimentación y evitar que estas personas salgan de su casa, las entregas las han garantizado los jefes de calle. Un tema complejo es el agua. Porque hay una sequía muy importante, muy fuerte, y el suministro de agua ha estado muy complicado. Página 62 de 62